domingo, agosto 31, 2008

¡Ya son 50!

Este blog acaba de acumular 50 entradas y de cumplir dos meses de vida.

Para celebrar la ocasión, cambié el diseño del blog, incluyendo la disposición de los elementos, los colores y el tipo de letra. Con suerte, estos cambios harán que la lectura sea más cómoda y que la información se pueda encontrar más fácilmente.

Durante este tiempo he recibido muchos comentarios, algunos a través del blog, otros por e-mail y varios más en conversaciones personales. Te agradezco mucho por ello y al mismo tiempo te invito a que me sigas proporcionando tus comentarios, de preferencia a través del blog, ya que, si se la compara con una página web normal, justamente eso es lo que diferencia al blog: se procura conseguir la participación de los lectores y propiciar la discusión sobre los temas propuestos.

En el lado derecho de la pantalla encontrarás la lista de las 50 entradas de este blog, organizadas por mes, desde la más reciente a la más antigua. Más abajo en el mismo lado encontrarás las palabras clave ("etiquetas") de todas las entradas. Si te interesa un tema en particular puedes hacer click sobre la palabra clave para tener acceso directamente a todas las entradas que he publicado sobre ese tema.

Nuevamente, muchas gracias a todos los lectores: compañeros, profesores, familiares y amigos.

Terapias Complementarias en la Rehabilitación

Una buena cantidad de profesores y compañeros consideran que las denominadas terapias complementarias y alternativas son intervenciones útiles en muchos casos. Como parte de eso, el semestre anterior vimos un "pantallazo" de algunas terapias complementarias y alternativas. Yo no sé mucho sobre el tema más allá de lo que vimos pero probablemente me convenga enterarme.

Hoy quería mencionar dos libros que encontré sobre el tema.

Complementary Therapies For Physical Therapy: A Clinical Decision-Making Approach (2008)

Puedes ver la descripción del libro en el sitio web de la publicadora y comprarlo en Amazon.com.

Complementary Therapies in Rehabilitation: Evidence for Efficacy in Therapy, Prevention, and Wellness (la tercera edición sale en octubre de 2008)

De la segunda edición del libro, puedes ver algunas páginas en Google Books. De la tercera edición puedes encontrar la descripción en el sitio web de la publicadora y comprarla por adelantado en Amazon.com.

Terapia Física de animales

No se me había ocurrido pensar que así como hay médicos de animales (los veterinarios) debía también haber terapeutas físicos de animales.

Sé de al menos una compañerita a quien le gustan mucho los animales, particularmente los perros, así que decidí publicar esto hoy.

Ayer casualmente me topé con este libro, Animal Physiotherapy: Assessment, Treatment and Rehabilitation of Animals. Después descubrí este, Canine Rehabilitation and Physical Therapy y luego me sorprendí al encontrar este otro, Equine Structural Integration: Myofascial Release Manual (¡liberación miofascial para caballos!).

Si te tomas un tiempo para buscar, verás que también hay libros sobre masaje, quiropraxia, acupuntura, Reiki, entre otros temas, particularmente de perros y caballos.

sábado, agosto 30, 2008

Encárgate de tu propia formación

Estamos empezando un nuevo semestre. Es oportuno hablarte de la percepción que tengo de nuestra actitud como estudiantes y del rol que nuestros profesores tienen en nuestra formación.

Con su conocimiento, experiencia y buena voluntad, nuestros profesores sin duda constituyen buenos guías para nuestra formación. Nos introducen a temas que probablemente por nuestra propia cuenta nunca hubiéramos descubierto; nos ayudan a resolver las dudas que tenemos sobre la materia que se ve o sobre asuntos de índole personal (la radiografía de mi columna dorsolumbar, la radiografía de tórax de mamá, los ejercicios para mi primo, por ejemplo); hacen los trámites (mejor dicho, luchan) para que tengamos sitios de práctica; nos ayudan a encontrar libros y recursos para las consultas de otras materias (ups... ¿se supone que no debía decir eso?); entre muchas otras cosas. Todo eso es significativo y apreciado.

Pienso que desaprovechar todo ese valioso aporte de los profesores sería irracional. A la vez, no me parece ideal depender de ellos. No han sido pocas las veces que los estudiantes hemos dicho, en tono de excusa, "¡Es que no nos enseñaron eso!". Si los profesores no nos enseñaron algo pero al mismo tiempo estamos al tanto de esa deficiencia, ¡lo lógico es que lo busquemos nosotros mismos!

De la misma forma, pienso que no debes limitarte a anotar y luego estudiar hasta el punto y coma de lo que se dijo en clases; ya sé que eso es lo que se evaluará y que se calificará, pero no necesariamente es todo lo que te conviene saber. En su lugar, coge un libro. O dos. O cinco. Si lees, te vas a dar cuenta de muchas cosas que no se han dicho en clases y que son tanto o más importantes que lo que sí se ha dicho. Talvez no sea lo que se va a tomar en la prueba, pero es algo que sin duda te ayudará en la vida real cuando tengas un paciente en tus manos (literalmente) y debas tomar decisiones.

Ya se trate de Biomecánica, Psicomotricidad, Semiología o cualquier otra materia, si acudes a los libros te vas a enterar de información fundamental que no se presentó en clases, por una u otra razón. Seguramente te asombrará la cantidad de cosas que son esenciales y que no sabías antes de leer los libros. Suene chistoso o no, lo que se ve en clases es, sin excepción, apenas un "pantallazo".

Si has leído y sabes alguna cosita del tema que se expone, participa en clases: comparte lo que sabes o tu opinión sobre lo que se discute en ese momento. A lo largo de la carrera he conversado prácticamente con todos los profesores. Muchos de ellos me han dicho que les gusta que los estudiantes participen en clases, que hagan preguntas o que comenten algo que sepan; otros me han dicho que tener estudiantes con conocimiento y opinión propias es un desafío que les invita a mantenerse al día y que incluso es una oportunidad que ellos mismos tienen para aprender.

A mí me encanta leer. Me encanta enterarme de cosas e ir viendo cómo se forman "conexiones en la red" (imaginémonos las sinapsis neuronales) entre lo que sabía y lo que estoy viendo ese rato en el libro, o cómo lo que sabía es refutado o desmitificado y que por tanto debo "desconectarlo de la red", por así decirlo. Es un desafío permanente, pero yo lo encuentro fascinante.

Naturalmente, llegará el momento en el que te gradúes y que ya no tengas alguien que te enseñe lo que debes saber, y que te verás obligado a encargarte de tu propia formación. Sin embargo, no esperes a que ese momento llegue; empieza a hacerlo ya.

jueves, agosto 28, 2008

Especializarse: ¿cerrarse o abrirse?

Estamos ya en uno de los últimos niveles de nuestros estudios y muchos de nosotros deben estar pensando qué rumbo darle a su carrera: si es buena idea empezar a trabajar después de graduarse o si sería mejor continuar los estudios y "especializarse" en algo.

Hace un par de semanas conversé con un profesor sobre esto de "especializarse" y coincidimos al preguntarnos, ¿"especializarse" quiere decir "cerrarse" o "abrirse"?

¿Tú qué piensas? ¿Especializarse significa concentrarse en un método o técnica específica (cerrarse) o significa disponerse a aprender todo lo que tenga que ver con una rama de la terapia física (abrirse)?

Por ejemplo, yo no me "especializaría" en el método Bobath o en FNP (por mencionar dos que son populares aquí); me "especializaría" en rehabilitación neurológica. Estas dos cosas podrían parecer equivalentes, pero no lo son. Bobath y FNP son apenas dos de los métodos disponibles para la rehabilitación neurológica. Especializarse exclusivamente en uno de ellos es cerrarse y delimitarse; estudiar acerca de la rehabilitación neurológica en general es abrirse e interesarse por conocer todo lo que sea posible sobre ese campo específico.

Pienso que no existe un método o técnica que sea perfecta; opino que lo mejor que uno puede hacer es explorar varias de ellas, reconocer las ventajas y desventajas de cada una, y luego emplear lo que sea útil de cada una en el caso particular del paciente.

Especializarse en una rama en lugar de hacerlo en un método o técnica tiene incluso más sentido hoy, época en la que se cuestionan algunos de los métodos que continúan siendo populares y se proponen métodos que están más sintonizados con el conocimiento científico moderno. Especializarse en un método en ocasiones desemboca en la afiliación a un "culto" al método, y en el desdén de otros métodos y del aporte de otros expertos (especialmente de aquella información o descubrimientos que contradicen al método).

¿Tú qué opinas sobre esto?

sábado, agosto 23, 2008

Bibliografía para Terapia Física: Imagenología

Este semestre estamos aprendiendo acerca de la interpretación de placas radiográficas y otros tipos de imágenes.

Quería contarte que hay tres libros en inglés sobre imagenología diseñados específicamente para los terapeutas físicos:

Imaging in Rehabilitation (2008)

Este libro cubre radiografías, tomografía computarizada, imágenes de resonancia magnética y ultrasonografía, cada uno en mayor o menor medida.

Puedes ver la descripción del libro en el sitio web de la publicadora, ver parte del contenido del libro en Google Books y comprarlo en Amazon.com.

Diagnostic Imaging for Physical Therapists (2008)

Este libro enfatiza la interpretación de radiografías para el diagnóstico y cubre brevemente otros tipos de imágenes.

Puedes ver la descripción del libro en el sitio web de la publicadora y comprarlo en Amazon.com.

Fundamentals of Musculoskeletal Imaging (2da. ed, 2005)

El libro más completo que yo haya visto de imagenología para terapeutas físicos. Una tercera edición está en preparación.

Puedes ver su descripción en el sitio web de la publicadora y puedes comprarlo en Amazon.com.

viernes, agosto 22, 2008

Una utilidad que desconocía de FNP

Cuando pienso en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), instantáneamente me vienen a la mente ejercicios de resistencia diseñados para fortalecer los músculos, con fundamento en los principios específicos del método.

Dentro del método FNP, las técnicas específicas denominadas Contracción-Relajación y Sostén-Relajación son descritas como técnicas diseñadas con el objetivo de aumentar la amplitud del movimiento de una articulación. No sé por qué, pero mientras cursaba la materia hace dos semestres no se me había ocurrido asociar la frase "aumentar la amplitud del movimiento" con la palabra "estiramiento". La literatura en español que he consultado tampoco habla directamente de los estiramientos mediante FNP* sino que habla de la relajación muscular producida por las técnicas específicas que mencioné; talvez por eso ni me pasó por la cabeza hacer el salto de la frase a la palabra.

Por otro lado, en la literatura en inglés que he consultado (particularmente en aquella acerca de entrenamiento deportivo) se habla directamente de Proprioceptive Neuromuscular Facilitation (PNF) Stretching. Las técnicas específicas de PNF empleadas para el estiramiento muscular son Hold-Relax, Contract-Relax y Hold-Relax with agonist contraction, es decir, las técnicas específicas que sí se expusieron en clase.

Pienso que a muchos de mis compañeros les pasa lo mismo: asocian FNP inmediatamente con fortalecimiento muscular pero no con estiramiento muscular. Cuando a algunos de ellos les pregunté si sabían algo sobre "estiramiento mediante FNP", tampoco pensaron que es algo que ya habíamos estudiado. No hace mucho, uno de mis compañeros me describió una técnica de estiramiento que él había visto que un profesional ejecutaba con un paciente; aunque él no me supo dar el nombre de la técnica ni tampoco la asociaba con FNP, su descripción coincidía con la ejecución de una de las técnicas de estiramiento mediante FNP que mencioné antes.

Así que, compañeritos, si no lo sabían aún, ahora pueden decir que en su arsenal de técnicas ustedes también tienen elongaciones mediante FNP.

(* No estoy seguro si los términos estiramiento y elongación son intercambiables. En todo caso, la literatura en español habla de reflejo de estiramiento y de estímulo de estiramiento, pero no directamente de estiramiento, o elongación, muscular mediante FNP)

lunes, agosto 18, 2008

"Las estudiantes" y otras dudas del lenguaje

De algo he caído en la cuenta desde que empecé a escribir entradas para este blog: las dudas que tengo sobre el empleo de mi propia lengua, el español, son incontables. No hay ocasión en la que yo pueda escribir algo sin tener que recurrir al diccionario, ya sea para cerciorarme del significado u ortografía de alguna palabra o para asegurarme de que la estoy usando apropiadamente.

Tengo un interés particular por los idiomas, aunque en realidad el único idioma extranjero que conozco en un nivel utilizable es el inglés; he hecho intentos por aprender francés, alemán, portugués, y una que otra lengua más, pero la verdad es que no he llegado muy lejos. En ocasiones pienso que, en lugar de empeñarme en estudiar idiomas extranjeros, mejor debería dedicarme a estudiar bien mi propia lengua.

Los de mi casa seguro habrán notado que siempre estoy aclarando cosas como "No se dice hubieron, se dice hubo". Algunos me han hecho caso, otros no. A algunos les parezco fastidioso, a otros no.

Hoy en clases se presentó otro caso digno de corrección: la profesora sostenía que cuando en un grupo hay una mayoría de miembros de sexo femenino, hay que referirse al grupo empleando sustantivos femeninos. En el caso de mi clase, dos tercios de los estudiantes son mujeres, y por tanto los profesores tendrían que referirse a nosotros como "las estudiantes"...

... No pude resistirlo...
... Mi mano... No pude controlarla... Y claro, se levantó para reclamar, "¡Eso no es así!"...

¡Casi me linchan! Estoy casi seguro de que algunas compañeritas a estas alturas me consideran machista (o peor aún, un machista fastidioso) por no querer que se refieran a nosotros como "las estudiantes". Créanme, no es que me molestara la propuesta de que que nos llamen así a partir de ese momento; me manifesté porque es un asunto que tiene relación con el empleo adecuado de nuestra lengua, y esto me interesa.

Lamentablemente, la Real Academia Española (RAE) no estuvo presente en ese momento para respaldarme, pero para esta entrada de mi blog sí pude convocarla. Lee la sección Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas del Diccionario panhispánico de dudas: Respuestas a las preguntas más frecuentes en el sitio web de la RAE.

De la misma forma, la tentación de intervenir me ha acechado en varias ocasiones anteriores, porque las reglas de estilo de nuestra universidad para la presentación de trabajos escritos declaran que uno siempre debe especificar los dos géneros, para no discriminar a ninguno: "los/las estudiantes", "los/las profesores/as". Otra vez, ¡esto es incorrecto! La aclaración también está en el enlace anterior, Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas. Y ni se hable de lo que muchos consideran correcto, moderno e igualitario: ¡l@s alumn@s!

La página que comparte la RAE discute muchos errores más que se escuchan y se leen frecuentemente. No sé tú, pero a mí las dudas me matan. Yo voy a memorizar esa página.

domingo, agosto 17, 2008

La "especificidad" y sus implicaciones

Desde que empecé a interesarme en la kinesiología, un concepto que encuentro casi siempre en mi material de lectura es aquel conocido como specificity.

Tremenda palabra, especificidad. Nunca la he escuchado en clases, pero según el diccionario de la Real Academia Española sí existe en español, así que la uso con confianza.

Ya hace algún tiempo caí en la cuenta de que encontrar el término recurrentemente en la literatura no ha sido una simple coincidencia; el concepto de especificidad es fundamental en los ámbitos de la ciencia del ejercicio y del entrenamiento deportivo. Siendo más exactos, debemos llamarlo Principio de Especificidad. ¿Tendrá relevancia esto en la terapia física?

El libro Designing Resistance Training Programs, 3ra edición, escrito por Steven Fleck, Ph.D. y William Kraemer, Ph.D., es una referencia clásica en el campo de la ciencia del ejercicio. Utilizaré las definiciones y explicaciones de ese libro para hablar sobre la especificidad.

Según Fleck y Kraemer, la especificidad se manifiesta en las siguientes circunstancias (entre otras que menciona su libro). Por entrenamiento de resistencia entiéndase el entrenamiento que se realiza con el propósito fundamental de fortalecer los músculos:

  • Especificidad de la velocidad: el entrenamiento de resistencia produce el mayor grado de ganancia de fuerza en la velocidad en la que el movimiento es ejecutado. Es decir que un deportista debe entrenar duplicando las velocidades que se producen en los movimientos durante actividad para la cual se prepara. Si los movimientos durante la competencia son rápidos, el entrenamiento debe emplear movimientos rápidos.
  • Especificidad de las acciones musculares: Las ganancias de fuerza son en parte específicas al tipo de contracción muscular que se emplee durante el entrenamiento. Esto significa que si se entrena con contracciones isométricas, las ganancias de fuerza se manifestarán en las actividades que requieran ese tipo de contracciones, pero en menor medida en aquellas que requieran acciones concéntricas o excéntricas.
  • Especificidad de grupos musculares: El grupo muscular que requiera ganar fuerza muscular (u alguna otra de las adaptaciones fisiológicas que produce el entrenamiento) es el grupo muscular que debe ser entrenado. Este punto es el más obvio de todos: si quiero fuerza en los flexores de codo, debo entrenar los flexores de codo y no los extensores.
  • Especificidad de fuente de energía: Las adaptaciones que ocurren en los sistemas metabólicos corresponden a las fuentes de energía que los músculos emplean en mayor medida para realizar una actividad física determinada. Si el objetivo es mejorar el rendimiento en una actividad de alta potencia y corta duración, como puede ser la carrera de los 100m, se debe entrenar con actividades que empleen las fuentes anaeróbicas de energía predominantemente. Si se quiere correr una maratón, el entrenamiento debe enfocarse en actividades que utilicen los sistemas aeróbicos en mayor proporción. Es decir que Jefferson Pérez, que es un atleta de eventos de larga duración, probablemente no obtenga mucho beneficio de entrenar con actividades que empleen sus fuentes anaeróbicas de energía primordialmente.
En la terapia física se realiza ejercicio terapéutico y éste en ocasiones tiene el objetivo de fortalecer los músculos, lo que se consigue mediante entrenamiento de resistencia. "¿Cómo se aplica la especificidad en la terapia física?", me pregunto. Si las ganancias que se obtienen del entrenamiento son específicas para el tipo de entrenamiento efectuado, quisiera saber:

  • Las ganancias de fuerza que se obtienen al realizar diagonales de FNP con el paciente en decúbito supino (recostado horizontalmente bocarriba en una camilla), ¿se transfieren en una buena medida cuando el paciente debe realizar sus actividades sentado o parado, teniendo en cuenta el rol diferente que tiene la gravedad en una y otra posiciones y la actividad neuromuscular que se requiere para contrarrestarla? ¿Por qué en FNP se enfatizan las contracciones concéntricas e isométricas y se olvidan las excéntricas si estas últimas son tan fisiológicas como las otras dos y también requieren entrenamiento?
  • ¿Cuánto del entrenamiento de la marcha en una piscina se transfiere a la marcha en el piso? Si para la marcha en piso entran en juego la gravedad y la resistencia despreciable del aire (en lugar de la resistencia significativa al movimiento ofrecida por el agua), ¿la activación de los músculos en ambos casos es similar en una buena proporción? ¿La velocidad a la que se entrenan los músculos en el agua los prepara para el movimiento en el piso? (para esta discusión concentrémonos en los músculos y dejemos de lado el resto de beneficios otorgados por el entrenamiento en agua, como puede ser la protección de articulaciones lesionadas o reparadas recientemente).
  • ¿Por qué están de moda los ejercicios con contracciones excéntricas exclusivamente, si las ganancias que son producidas por ese entrenamiento son específicas para las actividades con contracciones excéntricas, y si el movimiento fisiológico normal involucra los tres tipos de contracciones, no solo las excéntricas?
  • ¿Por qué se asume en ocasiones que fortalecer un músculo con contracciones isométricas en una sola posición del rango de movimiento (por ejemplo, con la articulación a unos pocos grados de la extensión completa) es suficiente? Resulta que también existe lo que se conoce como especificidad del ángulo de la articulación, que sostiene que las ganancias de fuerza son específicas para el ángulo en el que se entrene la articulación, con menores transferencias a los ángulos adyacentes. Según esto sería necesario, por tanto, entrenar la articulación en diferentes ángulos para ganar fuerza en todo el rango de movimiento si se emplean contracciones isométricas exclusivamente.

Si puedes responder a estas preguntas, por favor deja tu comentario.

viernes, agosto 15, 2008

Lee esto si te interesa la rehabilitación neurológica

Como he dicho antes, en este blog yo no propongo nuevas teorías, sino que comparto información que he encontrado; en muchas ocasiones doy mi opinión sobre esa información y de vez en cuando menciono las diferencias que encuentro entre la teoría y la práctica de la Terapia Física en Ecuador.

Para la entrada de hoy, debo aclarar que yo no tengo experiencia alguna en el campo de la rehabilitación neurológica, pero aún así pienso que puedo mencionar información que he encontrado sobre esta rama de la rehabilitación.

Hoy mencionaré algunas cosas que encontré en el libro The Clinical Science of Neurologic Rehabilitation, 2da edición, escrito por Bruce H. Dobkin y publicado por Oxford University Press. Tú también puedes leer el libro en Google Books. No haré el intento de traducir el texto, sino que me limitaré a citarlo en su idioma original, inglés.

Veamos qué nos dice Dobkin en la sección "Efficacy of Neurofacilitation Techniques". En los fragmentos que he seleccionado, Dobkin habla acerca de las técnicas de Kabat (FNP) y Bobath, entre otras, refiriéndose a ellas como schools of physical therapy. En otras secciones del capítulo se refiere a ellas como Neurodevelopmental Techniques (NDT).

Sobre los supuestos en los que se fundamentan escuelas (y técnicas) como las de Kabat y Bobath, Dobkin dice:
The approaches of the pioneering schools of physical therapy were derived from clinical observations that drew upon narrow assumptions about motor control. Techniques use normal movement as their point of reference, view the nervous system as a hierarchal organization that can be approached at the level of reflex
activity, and see recovery from brain and spinal injury following a predictable sequence similar to infant development. None of these assumptions can be taken as correct.

Some of the neurophysiologic principles used by the schools appear reasonable. [...] The attention the schools place on the use of sensory inputs to elicit and reinforce certain movements still has an important place in any style of PT. Some of the other specific hands-on methods of the schools of therapy may produce a positive outcome, even if some of the theory is suspect.
Sobre los intentos que se han hecho de comparar la eficacia de las diferentes técnicas:
The methods of the schools are not likely to be reproducible in a reliable way for clinical research and their philosophies are too far from any scientific underpinning to justify an exclusive emphasis of one over another.
Sobre el Task-Oriented Training, que es una técnica moderna de rehabilitación neurológica que incorpora los descubrimientos recientes en el campo del comportamiento motor (o psicomotricidad, como se le conoce acá):
Evidence from many studies of neuroplasticity suggests that therapy structured around learning new sensorimotor relationships in the wake of altered motor control will be more effective than methods that aim to foster a developmental sequence. The approach of task-oriented motor learning attempts to put this notion into practice.
Con esto finaliza la sección, y Dobkin continua el capítulo explicando qué es esto de Task-Oriented Training. Léelo (si Google Books no muestra directamente la sección, ubícate en la página 224).

En este caso en particular, me limitaré a decir que si yo estuviera interesado en especializarme en rehabilitación neurológica, tomaría en cuenta lo que Dobkin dice sobre las técnicas que se emplean tradicionalmente y lo investigaría a mayor profundidad, incluyendo esto de Task-Oriented Training.

Como siempre, espero tus comentarios.

miércoles, agosto 13, 2008

Acojamos todos al inglés... ¡Al idioma inglés, por supuesto!

La entrada de hoy está dedicada a mis compañeritos, entre ellos a la morena esmeraldeña que acabo de ver hoy por primera vez después de vacaciones.

Mientras escribo esto me viene a la mente lo que sucedía en la escuela y que siempre me causa gracia cuando lo recuerdo. Ubiquémonos en la hora del lunch (por mantener el tema de esta entrada; si prefieres, llámala "hora del refrigerio", "hora de la colación", "recreo", o como gustes). Todos los días había alguien que llevaba la funda de cachitos y que empezaba a comerlos frente a la atenta mirada de los compañeros. El primer "Oye, ¿me das un poco?" no demoraba en aparecer. En muchas ocasiones, el de los cachitos, no queriendo parecer egoísta, le extendía amigablemente la funda de cachitos al compañero, pero claro, asegurándose primero de que la funda estuviera lo suficientemente apretada en su puño como para que el compañerito pudiera apenas agarrar un fragmento de cachito... medio cachito, con suerte.

Mi intención con este blog es compartir información que me parece interesante. Seguramente habrás notado que prácticamente toda la información a la me refiero en este blog está en inglés. Libros, sitios web, artículos, videos, todos en inglés. No lo hago por malo; no soy como el de los cachitos, que te ofrece la funda pero que apenas te deja pellizcar una miga. Coincide que todo lo interesante que encuentro está en inglés.

Nos caigan bien o no los gringos, el inglés es el idioma en el que está escrita una gran porción de la información de nuestra rama que se encuentra en Internet, no exclusivamente la que proviene de los Estados Unidos de Norteamérica, sino también la que es publicada en Canadá o en Europa para consumo global. Lo queramos o no, el inglés es el idioma de la ciencia.

En nuestra profesión, la realidad es que, si nos llega información que nos parece novedosa, seguramente se trata de una traducción de un material originalmente escrito en inglés, o de material original en español pero que se ha fundamentado en libros, estudios o investigaciones publicadas en inglés.

De esta forma, yo opino que, si por cualquier motivo no sabes inglés, tu capacidad de obtener información novedosa es limitada. En un campo en el que la información no deja de emerger, que no sepas inglés podría llegar a significar que no estás haciendo lo mejor que podrías hacer por mejorar tus conocimientos, y por ende, por perfeccionar el servicio que das a tus pacientes/clientes.

No te digo que tienes que dominar el inglés (aunque no sería malo que llegues a hacerlo). En términos prácticos, basta que lo entiendas. Incluso si realmente no te interesa el inglés, te sugiero que al menos hagas un pequeño esfuerzo por comprenderlo. No necesitas conocer la gramática al derecho y al revés, ni aprender todos los verbos irregulares y los phrasal verbs; basta que puedas leerlo. No es necesario que sepas escribirlo o hablarlo para que obtengas un beneficio significativo (en mi caso, leer en inglés es más fácil que escribir, y mi inglés es muchísimo mejor cuando lo escribo que cuando lo hablo).

No veas al inglés como un molestoso requisito para graduarte; no lo tomes como un capricho de las autoridades de la universidad, ni como una estrategia suya para "sacar plata". Mira al inglés como una herramienta, una herramienta muy útil.

Queriendo sonar redudante deliberadamente, concluyo diciendo:
Por tu propio bien, hazte un favor a ti mismo y aprende inglés.

martes, agosto 12, 2008

¡Esos brazos no podrían ser más naturales!

Lo que sigue es un intermedio en la programación cultural normal.

Se trata de evidencia de lo que una combinación de físicoculturismo, esteroides anabólicos androgénicos e implantes inyectables (Synthol) pueden conseguir:




Su nombre es Greg Valentino. También conocido como "el hombre más odiado del físicoculturismo", es toda una leyenda en Internet. Si quieres enterarte de su experiencia cercana a la muerte, ocasionada por infecciones iniciadas por inyecciones autoadministradas y por intentos de realizar autocirugía para drenarlas, una búsqueda rápida en Google te presentará hasta documentales sobre su historia.

Lo único que agregaré es que supe de esto hace años y que, al volver a ver las fotos hoy, aún no puedo creerlo.

lunes, agosto 11, 2008

Cadenas cinemáticas abiertas y cerradas: nociones típicamente no mencionadas

Recuerdo que durante uno de los primeros semestres nos presentaron los conceptos de cadena cinemática abierta y cadena cinemática cerrada. No recuerdo las palabras exactas que se usaron (ni conservo los apuntes) pero sí recuerdo algunas definiciones.

Se decía que las extremidades del cuerpo humano consisten de varios segmentos óseos enlazados por articulaciones. Se exponía que una extremidad actúa como una cadena cinemática abierta (CCA) si su extremo distal no está fijo a superficie alguna y por tanto se puede mover libremente. Por otro lado, se sostenía que una extremidad actúa como una cadena cinemática cerrada (CCC) si su extremo distal está fijo a una superficie u objeto y su movimiento no es libre, sino que se enfrenta a cierta resistencia. Se hablaba, si no me equivoco, de que una CCC podía ser leve, mediana o fuertemente resistida.

En la literatura que he consultado (Texeira da Fonseca, et al., 2007; Floyd, 2006; Oatis, 2004), esos conceptos sencillos son ampliados por nociones que no fueron mencionadas en clases pero que me parece que tienen sentido.

Según lo que he encontrado, una extremidad actúa como una CCA si el movimiento de uno de sus segmentos puede tener lugar sin que sea necesario el movimiento concomitante del resto de segmentos de la cadena. Es decir, en una CCA el movimiento de un segmento es independiente del movimiento del resto de segmentos de la cadena.

En una extremidad que actúa como una CCC, en cambio, el movimiento de un segmento no puede ocurrir sin requerir movimientos en el resto de segmentos de esa extremidad; los movimientos de los segmentos de una cadena son, por tanto, interdependientes.

Resulta, además, que no solo las extremidades del cuerpo se pueden comportar como cadenas cinemáticas abiertas o cerradas. En el contexto de un segmento de la columna vertebral lumbar, Beattie (Beattie, 2004) habla de que la articulación intervertebral y el par de articulaciones apofisarias que existen entre las dos vértebras que componen el segmento forman un "trípode articular", en el cual esas tres articulaciones constituyen una CCC debido a que el movimiento de una de las articulaciones requiere el movimiento de las otras dos.

Pienso que estas nociones de independencia e interdependencia del movimiento de los segmentos deberían ser incluidas en las definiciones de las CCA y CCC, si de hecho se quiere dar importancia a estos últimos conceptos. Como mencionaré en el futuro, algunos autores argumentan que los conceptos de CCA y CCC no tienen mucha utilidad y por tanto proponen descartarlos, ya que, sin realmente contar con definiciones que sean globalmente aceptadas (según explican), lo único que hacen es aportar confusión.


Bibliografía

Beatti, P. (2004). Structure and function of the bones and joints of the lumbar spine. En Oatis, C. Kinesiology: The mechanics and pathomechanics of human movement (pp. 539-562). Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.

Floyd, R.T. (2006). Manual of Structural Kinesiology (16ta ed.). Primis Online: McGraw-Hill.

Oatis, C. (2004). Kinesiology: The mechanics and pathomechanics of human movement. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.

Texeira da Fonseca, S., Melo Ocarino, J., Pereira da Silva, P. & Ferreira de Aquino, C. (2007). Integration of stresses and their relationship to the kinetic chain. En Magee, D., Zachazweski, J., & Quillen, W. Scientific foundations and principles of practice in musculoskeletal rehabilitation (pp. 476-486). St. Louis: Saunders - Elsevier.

domingo, agosto 10, 2008

Athletic Trainers: ¿Terapeutas Deportivos?

Hace unas semanas comparé la Quiropraxia con la Terapia Física. Hoy quiero hablar de otra profesión que es más difundida en los Estados Unidos de Norteamérica que en Ecuador: Athletic Training (no sé cuál es la traducción apropiada al español, por lo que me referiré a la profesión y sus profesionales como se los conoce en inglés).

Según su Junta de Certificación (Board of Certification, BOC), los athletic trainers son profesionales de la salud que se especializan en la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de las lesiones, particularmente en las disciplinas ortopédica y musculoesquelética.

El artículo de la BOC titulado What is an Athletic Trainer? menciona los conocimientos y las competencias de los athletic trainers. Muchos de esos conocimientos y competencias coinciden con los de los terapeutas físicos que se especializan en el sistema musculoesquelético, especialmente de aquellos que realizan rehabilitación deportiva. Por ejemplo, los athletic trainers pueden realizar evaluaciones y diagnósticos ortopédicos, y emplear agentes físicos y ejercicio terapéutico. Sin embargo, también están capacitados para realizar intervenciones nutricionales y psicosociales, dos cosas que los terapeutas físicos no hacen. Lee el artículo para que te enteres de todos los detalles.

Un athletic trainer tiene formación universitaria y, según el estado en el que habite, necesita estar licenciado y/o certificado para ejercer su profesión. Como indica el artículo The Facts about Certified Athletic Trainers, muchos de estos profesionales (el 70%, según el artículo) continúan su formación académica hasta obtener un grado de Máster o Ph.D.

Aunque la definición de la BOC que presenté hace un momento no lo señala explícitamente, yo tengo entendido que los athletic trainers trabajan primordialmente en entornos deportivos, profesionales o amateur (como colegios o universidades). Laboran bajo la dirección de un médico deportólogo (aquel especializado en medicina deportiva), y son generalmente los profesionales que, durante las competencias, se encuentran a un lado de las canchas listos para actuar cuando un deportista sufre alguna lesión leve o necesita atención médica de emergencia. En nuestro medio, sé que los terapeutas físicos, los llamados kinesiólogos o los mismos médicos deportólogos son quienes desempeñan ese rol. Los athletic trainers están encargados también de la rehabilitación de esas lesiones y de devolver al deportista a su mejor condición física lo más pronto que sea posible. También pueden trabajar en clínicas y hospitales, y sus pacientes/clientes no son únicamente los deportistas sino también cualquier persona físicamente activa.

No estoy al tanto del desarrollo histórico de la profesión de los athletic trainers, pero me llama la atención que hayan adquirido el nombre de trainers (entrenadores). Sé que pueden utilizar ejercicios de acondicionamiento físico en sus pacientes, pero ésa es solo una de sus muchas competencias. Otros profesionales, los strength and conditioning specialists (o sports conditioning specialists), están especializados en el acondicionamiento deportivo. De la misma forma, en ocasiones ha habido confusión entre los athletic trainers y los personal trainers (entrenadores personales), y justamente por esa razón la National Athletic Trainers' Association (NATA) publicó el artículo Athletic Trainers – not “Trainers”, en el que intenta marcar una distinción clara entre las dos profesiones.

Parecería que la labor del athletic trainer es principalmente médica y que gira en torno a la lesión deportiva, por lo que supongo que athletic therapist no sería un nombre inapropiado para este profesional, aunque esto probablemente generaría confusión con los physical therapists (terapeutas físicos), particularmente aquellos con la credencial Sports Certified Specialist (SCS).

También parecería que los athletic trainers, por su formación, están más capacitados que los terapeutas físicos para atender las lesiones agudas o las emergencias que se pueden producir durante las competencias o prácticas deportivas. Personalmente no conozco athletic trainers que ejerzan su profesión aquí en Quito, pero sí sé de algunos terapeutas físicos que han asumido su rol debido a esa carencia.

miércoles, agosto 06, 2008

¿Contracción muscular, acción muscular, o...?

Lo que sigue es un resumen del artículo Terminology for contractions of muscles during shortening, while isometric, and during lengthening, de John A. Faulkner, publicado en Journal of Applied Physiology, en el año 2003, con algunas adaptaciones al idioma español.

En los campos de la biomecánica, la fisiología y la ciencia del ejercicio, el término contracción se emplea para definir la activación de los músculos. El diccionario de la Real Academia Española no da definiciones específicas de contracción o de contraer/contraerse en referencia a la actividad de los músculos (al menos en la edición en línea que consulté), pero sí menciona que contraer/contraerse es "estrechar, juntar algo con otra cosa; reducirse a menor tamaño."

Desde hace aproximadamente 80 años, los investigadores conocen que un músculo es capaz de generar fuerza en tres circunstancias: 1) mientras la longitud del músculo, de extremo a extremo, se acorta, 2) mientras su longitud se alarga, y 3) mientras su longitud permanece fija. Por este motivo, algunos investigadores y autores consideran que el término contracción, que según su uso cotidiano implicaría necesariamente la reducción de la longitud del músculo, no es adecuado para abarcar esas tres posibilidades. Algunos autores, por tanto, proponen hablar de acción muscular en lugar de contracción muscular, pero esta iniciativa no ha sido acogida y en su lugar se ha preferido seguir usando el término contracción, pero modificándolo por los adjetivos concéntrica (cuando el músculo se acorta), excéntrica (cuando se alarga) e isométrica (cuando conserva una longitud fija).

Sin embargo, el empleo de los adjetivos concéntrico y excéntrico no complace a algunos autores e investigadores, ya que concéntrico quiere decir "que tiene el mismo centro", y excéntrico, "que está fuera del centro, o que tiene un centro diferente; de caracter raro, extravagante", y estos adjetivos no describen adecuadamente la actividad de los músculos esqueléticos. A pesar de ser considerados completamente inapropiados por muchos, el empleo de estos términos predomina hasta hoy.

También desde hace algún tiempo otros investigadores y autores proponen que se mantenga el empleo de contracción muscular, debido a que su uso se ha arraigado, pero que se la redefina como "la activación de un músculo y la generación de fuerza de parte de éste", eliminando la noción de que el músculo se acorta durante el proceso. En referencia al estado de la longitud, o métrica, del músculo, proponen el empleo de los prefijos mio (más corto), plio (más largo), e iso (igual). La terminología propuesta por este grupo de profesionales, por tanto, está compuesta por contracciones miométricas, contracciones pliométricas y contracciones isométricas.

Sin embargo, Faulkner concluye que la mejor terminología posible, porque da inmediatamente una idea clara de lo que ocurre, es (intentando traducirla al español): contracción con acortamiento (shortening contraction), contracción con alargamiento (lengthening contraction), y contracción isométrica.

Me parece que esta última terminología es la que más sentido tiene, pero ¿piensas tú que será adoptada por la literatura y por aquellos que la usarían cotidianamente?

martes, agosto 05, 2008

Las pruebas clínicas: aspectos que se deberían estudiar

En el semestre que se aproxima, mis compañeros y yo estudiaremos las patologías del sistema musculoesquelético, según entiendo.

Supongo que como parte de la materia y práctica se incluirá el estudio de las pruebas clínicas: aquellos procedimientos manuales que nos permiten averiguar mediante los signos o síntomas encontrados (dolor, limitación, inestabilidad, entre otros) qué tejido o tejidos se encuentran afectados.

Como parte de eso, tengo curiosidad por saber si se toparán, entre otros, los aspectos de validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad de las pruebas clínicas. Aunque he leído solo un poco sobre esto, me parece que tiene sentido conocer lo siguiente sobre una prueba clínica determinada que se planee usar, en lugar de ejecutarla ciegamente:

¿La prueba en realidad me permite determinar lo que quiero determinar? ¿Cuál es la probabilidad de que la prueba detecte un problema X si el problema, de hecho, está presente? ¿Cuál es la probabilidad de que la prueba descarte la presencia del problema X si en realidad no está presente? ¿Cuál es la probabilidad de que la prueba dé el mismo resultado (positivo o negativo) si la repito enseguida, hoy más tarde o mañana, o si no la realizo yo mismo, sino un colega?
Supongo que sí veremos estos asuntos. Ojalá.

Resumiendo, el terapeuta físico es...

Una de las primeras entradas de este blog explicaba qué es lo que un terapeuta físico hace; en otra entrada, un video complementaba lo que yo dije.

Hoy se me ocurre que se podría decir lo mismo que expuse anteriormente en una sola frase:

El terapeuta físico es un mecánico del cuerpo humano.
Al terapeuta físico le concierne el movimiento del cuerpo o de sus partes: el movimiento del niño que empieza a gatear y luego a caminar, y aquel del atleta olímpico en la cumbre de su carrera; el escaso o nulo movimiento de una persona postrada en cama o en una silla ruedas, y aquel de la bailarina más ágil y graciosa; el movimiento de un dedo de la mano o del pie de una persona, y aquel de su pecho que le permite respirar.

Le interesa conocer cómo los huesos, cartílagos, ligamentos, músculos, tendones, fascia, vasos sanguíneos, piel y sistema nervioso, en su estado normal y patológico, tienen un rol en la producción o control del movimiento, y en las limitaciones que éste exhiba.

Le compete restituir el movimiento al máximo nivel posible cuando se ha perdido, o generarlo cuando era inexistente. Desde este punto de vista, se podría decir con mayor precisión que el terapeuta físico es un biomecánico.

En una entrada posterior hablaré más sobre esto de la biomecánica.