sábado, febrero 28, 2009

Terapia Física versión 2.0

En el campo de la informática, un producto de software generalmente pasa por varias versiones a lo largo de su vida. La versión 1.0 es aquella primera versión que es apta para el consumo generalizado del público. Sin importar cuán útil y exitosa la versión 1.0 haya sido, los creadores del producto siempre se enfrascan en el desarrollo de una nueva versión, corregida, ampliada y mejorada: muchas personas han utilizado el software y han encontrado errores o deficiencias, o han sugerido que se lo amplíe para que se ajuste a necesidades suyas que no fueron anticipadas. También puede pasar que la tecnología ha avanzado y que hay mejores herramientas y métodos para hacer las cosas, y es necesaria una nueva versión para incorporarlas.

En el software, el cambio de denominación de versión 1 a versión 2 (y de 2 a 3, de 3 a 4, y así sucesivamente) implica que el software ha sido sometido a cambios muy significativos y en ocasiones radicales; en algunos casos, se elige desechar totalmente el trabajo y empezar nuevamente desde cero. Un salto de versión de este tipo representa una nueva era en la historia del producto de software. Aquellas versiones con cambios menos significativos adquieren denominaciones con subíndices, por ejemplo, versión 1.1, 1.2, 2.5, etc.

¿Qué conexión encuentro yo entre esto y la terapia física? Intentaré explicarlo a continuación.

En la actualidad, en el Ecuador (así como en los Estados Unidos de Norteamérica y aparentemente en muchos otros países) está abierto el debate acerca de si los terapeutas físicos están capacitados para asumir más responsabilidades y facultades dentro del equipo de salud. En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, el título de doctorado es ahora el requisito mínimo para poder ejercer la profesión, y este título habilita a los profesionales licenciados, entre otras cosas, a obtener acceso a los pacientes sin que les sean remitidos por un médico y a emitir un diagnóstico de la condición de salud del paciente (dentro de su especialidad, naturalmente).

Históricamente, en el Ecuador, la terapia física ha sido una profesión caracterizada por la supervivencia: la supervivencia individual del estudiante frente a la escasez de profesores aptos para la docencia; la supervivencia del estudiante y del profesional frente a la inaccesibilidad a la información y de oportunidades de educación; y la supervivencia del profesional frente a la lucha con los médicos (particularmente con los fisiatras). En los últimos años, con la iniciativa de que los nuevos terapeutas físicos del Ecuador inicien su ejercicio profesional con el título de licenciatura, ya no con el de tecnología médica, se ha buscado que ellos estén más capacitados para asumir un número mayor de roles y responsabilidades, pero también que tengan más oportunidades. Los pioneros --¿guerreros?-- de esta profesión en el Ecuador han querido dar paso a una nueva generación de terapeutas físicos, profesionales cuya lucha diaria no sea por la supervivencia individual, sino por la prosperidad de la profesión en su conjunto.

Teniendo en mente lo anterior, mi inquietud es la siguiente: los cambios que se han producido en la carrera de la Terapia Física en el Ecuador con este salto a la licenciatura, ¿dan lugar a una nueva era en la profesión en este país? ¿Han sido estos cambios tan significativos que, si lo equiparamos con lo que sucedería en el software, podríamos decir que la licenciatura da lugar a la versión 2.0 de la Terapia Física en el Ecuador?

En mi opinión, todavía hay muchas deficiencias en la formación de los nuevos terapeutas físicos. La cobertura de las ciencias básicas (biología, anatomía, anatomía funcional, fisiología, histología, bioquímica, biofísica, biomecánica, etc.) podría ser mucho más profunda; la cobertura de materias como la farmacología y la imagenología podría realizarse con mucho mayor detenimiento, y se podrían introducir materias como el comportamiento motor; tópicos como la toma de decisiones clínicas y la práctica basada en la evidencia podrían ser incorporadas en los planes de estudio; se necesitaría la actualización de los recursos bibliográficos, con la incorporación de recursos modernos en inglés; entre otras cosas. En muchos sentidos, para el universitario, el estudio de la terapia física sigue siendo un asunto de supervivencia e individualidad.

Entiendo que un cambio de esa magnitud puede tomar un tiempo en producirse, pero a la vez pienso que esos asuntos deben ser resueltos antes de poder decir que realmente se ha producido un cambio significativo en la formación de los terapeutas físicos y en su preparación para ejercer la profesión. Aunque no creo que yo llegue a presenciar la Terapia Física versión 2.0 durante mi periodo de estudiante, espero sí hacerlo más adelante como profesional; asimismo, esperaría que inmediatemente nos enfoquemos en el desarrollo de una versión superior.

lunes, febrero 23, 2009

Nueva campaña de la APTA: Move Forward

Hace un tiempo te conté de la campaña You Can Be Me de la American Physical Therapy Association (APTA), la cual estaba dirigida a los estudiantes que exploran las opciones profesionales disponibles.

Hace unos días, la APTA ha lanzado una nueva campaña, esta vez orientada al público en general, diseñada para promocionar el trabajo de los terapeutas físicos y explicar cómo estos profesionales pueden intervenir para ayudar al público a mejorar su condición de salud. La nueva campaña, Move Forward - Physical Therapy Brings Motion to Life, cuenta con un sitio web entero que te recomiendo que visites.

Esta campaña destaca los siguientes puntos:
  • La educación y la preparación que tienen los terapeutas físicos de los Estados Unidos de Norteamérica. El sitio web dice que un terapeuta físico debe tener por lo menos una maestría para poder obtener la licencia para practicar la profesión; muchos de los terapeutas físicos que se están graduando actualmente tienen el título de doctorado (he hablado sobre esto anteriormente). El sitio web también menciona a los visitantes que los terapeutas físicos pueden tener conocimiento especializado en alguna rama (también he hablado sobre esto).
  • Este entrenamiento de los terapeutas físicos les habilita para recibir directamente a los pacientes/clientes sin la necesidad de que sean remitidos por un médico, y también les prepara para realizar un diagnóstico de la condición de salud del paciente (en lo que concierne a su especialidad, evidentemente).
  • De la misma forma, este adiestramiento hace que los terapeutas físicos sean expertos del movimiento humano y que, con ese conocimiento, puedan ayudar a los pacientes/clientes a recuperar su movilidad al máximo grado posible.
  • La terapia física como una alternativa a la medicación y a la cirugía para el control del dolor y la reducción o eliminación de las limitaciones físicas.
  • El rol del terapeuta físico en la prevención de las lesiones y de la discapacidad, y su facultad para formular programas de fitness (aptitud física) y wellness (bienestar).
En el último tiempo, la APTA ha hecho muchos esfuerzos por promover la profesión de la Terapia Física; pienso que siempre vale la pena enterarse de qué están haciendo los vecinos del Norte.

domingo, febrero 22, 2009

Artículo: La Terapia Física, ¿un mal necesario?

El artículo del New York Times titulado Physical Therapy and the Camaderie of Healing, narra las experiencias que la autora ha tenido con la terapia física después de sufrir múltiples lesiones y someterse a varias operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida.

Mientras leía este artículo, en mi mente se recreaban las experiencias que yo he tenido como practicante en centros de rehabilitación. Es interesante tener un recuento de la experiencia de la rehabilitación desde el punto de vista de un paciente, vivencia que, según nos cuenta el artículo, involucra mucho tiempo, dolor y tedio, pero también progreso y mejoría.

Me parece particularmente curioso lo que dice el artículo de que uno de los pocos puntos positivos de pasar tanto tiempo en rehabilitación --semanas, meses o incluso años-- puede ser la relación (la "camaradería") que se forma entre los pacientes que asisten simultáneamente al centro de rehabilitación, pero especialmente aquella relación que se establece entre el paciente y el terapeuta: cómo uno se entera de la vida personal del otro y cómo se forma una especie de "intimidad", la cual no es buscada ni deseada por el paciente, sino que es accidental. Como dice el artículo, el terapeuta físico pasa muchísimo más tiempo con el paciente que el médico, y por tanto se crea esa oportunidad de comunicación y vinculación.

Saliéndome un poco del tema del artículo, pienso que los terapeutas físicos (al igual que otros profesionales como los médicos, los abogados, y los psicólogos, entre otros) tenemos que saber cómo manejar adecuadamente esa "intimidad" que desarrollamos con los pacientes/clientes, particularmente si ellos pasan por momentos vulnerables o delicados de sus vidas. Es un asunto ético que hay que tener en cuenta en todo momento, especialmente cuando la relación paciente-terapeuta involucra a personas de distinto sexo y pudiera transformarse en una relación sentimental.

sábado, febrero 21, 2009

La resistencia y la tolerancia en el entrenamiento

Dos términos que la literatura en inglés utiliza en las discusiones sobre los tipos de ejercicio o entrenamiento son resistencia (resistance) y tolerancia (endurance).

Ayer en clases se habló del ejercicio (entrenamiento) aeróbico y se dijo que se trata de un tipo de ejercicio que requiere resistencia muscular. En la literatura en inglés, resistencia tiene un significado propio y específico, y por tanto, en ese idioma se dice que el ejercicio aeróbico involucra tolerancia muscular (muscular endurance), no resistencia. A continuación te presento lo que dicen algunas fuentes en inglés sobre esto.

Para Fleck y Kraemer (2004), el entrenamiento de resistencia (también denominado entrenamiento de fuerza o entrenamiento con pesas) "es un tipo de ejercicio que requiere que la musculatura del cuerpo se mueva (o intente moverse) en contra de una fuerza que se le opone, usualmente presentada por algún tipo de equipo".

Para Cipriani y Falkel (2007) el entrenamiento de resistencia comprende "cualquier forma de sobrecarga en la resistencia aplicada específicamente para mejorar o desarrollar la fuerza, la tolerancia o la potencia muscular". A continuación, los autores dicen que el entrenamiento de resistencia "usa varios tipos o modalidades diferentes para el fortalecimiento, desde el peso corporal hasta productos de resistencia elástica, pasando por los pesos libres convencionales y las máquinas de movimiento fijo". Como se ve, según las definiciones de Cipriani y Falkel, el entrenamiento de resistencia puede mejorar o desarrollar la tolerancia, término al que describen como "la capacidad de un músculo para realizar un número particular de contracciones en una forma apropiada hasta que la fatiga muscular o la degradación de la técnica apropiada ocurre".

Kisner y Colby (2007) definen al ejercicio de resistencia como "cualquier forma de ejercicio activo en la cual una contracción dinámica o estática es resistida por una fuerza externa aplicada manualmente o mecánicamente". Kisner y Colby, por otro lado, definen a la tolerancia como "un término amplio que se refiere a la capacidad de realizar actividades de baja intensidad, repetitivas o sostenidas a lo largo de un periodo de tiempo prolongado". Los autores continúan explicando que la tolerancia muscular "es la capacidad de un músculo para contraerse repetidamente en contra de una carga (resistencia), generar y mantener tensión, y resistir la fatiga a lo largo de un periodo extendido de tiempo" y que el entrenamiento de tolerancia (endurance training) "se caracteriza por tener a un músculo contrayéndose para elevar o descender una carga ligera por muchas repeticiones o mantener una contracción muscular por un periodo extendido de tiempo".

Resumiendo la información presentada en estas tres fuentes (que es similar a la que he encontrado a otros recursos en inglés), resistencia se refiere a la carga (o fuerza) impuesta al movimiento, mientras que tolerancia se refiere a la capacidad para realizar una actividad determinada por largo tiempo. De esta forma, el énfasis en el entrenamiento de resistencia está en la carga (o fuerza), mientras que en el entrenamiento de tolerancia está en las repeticiones y en el tiempo. De igual manera, cuando se discute el ejercicio aeróbico, que por lo general involucra movimientos repetitivos por periodos de tiempo prolongados, en inglés se habla de que la actividad requiere tolerancia, no resistencia, muscular.

Bibliografía

Cipriani, D., & Falkel, J. (2007). Physiological principles of resistance training and functional integration for the injured and disabled. En D. Magee, J. Zachazewski, & W. Quillen (Eds.), Scientific foundations and principles of practice in musculoskeletal rehabilitation(pp. 432-457). St. Louis: Saunders-Elsevier.

Fleck, S., & Kraemer, W. (2004). Designing resistance training programs(3ra. ed.). Champaign: Human Kinetics.

Kisner, C., & Colby, L.A. (2007). Therapeutic exercise: Foundations and techniques(5ta. ed.). Philadelphia: F.A. Davis Company.

miércoles, febrero 18, 2009

Cirugías ortopédicas virtuales

A mí me gustaría presenciar una cirugía ortopédica en alguna oportunidad. Me parecería interesante observar cómo se realiza una cirugía de reemplazo de las articulaciones de la rodilla o de la cadera, por ejemplo. Mientras espero que eso alguna vez suceda, puedo presenciar algunas "cirugías virtuales" que encontré en EdHeads.

En EdHeads encontrarás animaciones de tres cirugías virtuales: reemplazo de cadera, resuperficialización de cadera y reemplazo de rodilla. Cada procedimiento es narrado por un personaje animado, quien te guiará por todo el proceso, desde la presentación del caso y la revisión de la historia clinica, hasta la realización de la cirugía en sí misma. En este juego se te dará la oportunidad de participar en la cirugía (tendrás que escoger el tamaño adecuado de las prótesis, hacer incisiones y suturas, comprobar que la articulación operada funciona adecuadamente, entre otras cosas); de rato en rato, se te harán preguntas de opción múltiple sobre el caso o sobre la cirugía. Adicionalmente, encontrarás videos de pacientes y fotos reales del procedimiento quirúrgico.

Aunque se trata de animaciones, estas cirugías ortopédicas virtuales me parecieron muy entretenidas e informativas. Chequéalas.

lunes, febrero 16, 2009

Guía para la interpretación de radiografías de tórax

Una de las cosas que tenemos que aprender este semestre para la materia de Terapia Respiratoria, es la interpretación de radiografías de tórax.

En Internet encontré un documento que podría resultarnos muy útil: The Medical Student's Guide to the Plain Chest Film, escrito por Edwin F. Donnelly en el 2006 y publicado por Carchedon Publishing*. El libro está disponible en línea en su totalidad en Fliiby y parcialmente en Google Books, y se puede adquirir en Amazon.com.

(* La página de Carchedon que mencioné anteriormente dice que el libro es comercializado por Lulu.com, pero el enlace suministrado no funciona y yo he buscado el libro en Lulu.com de muchas formas y no lo encuentro. Sospecho que ya no hay tirajes del libro; sin embargo, Amazon.com dice que sí lo tiene en stock. Una página en el sitio web del autor también suministra un enlace a Amazon.com y no da un enlace a Lulu.com).

viernes, febrero 13, 2009

"En honor al tiempo..."

"En honor al tiempo..." es una de las frases que más he escuchado durante los estudios en la carrera.

Por lo general, cuando uno escucha "en honor al tiempo..." en clase, uno debe, automáticamente, hacerse a la idea de que lo que se va a exponer va a ser lo más elemental, simplificado y breve que se pueda conocer sobre un tema. Simplemente así son las cosas, así es la vida: el tiempo, que es el "jefe", no permite una cobertura más extensa, y uno debe, naturalmente, aceptar esa ineludible realidad.

Reformularé lo que acabo de decir para describir lo que yo percibo cuando escucho esa frase. Para mí, "en honor al tiempo..." significa que uno debe resignarse a que lo que se verá será superficial, incompleto e inadecuado, y que uno está condenado a convivir con la duda, la inseguridad y --lo diré directamente-- la irresponsabilidad que acompañan a ese dizque "conocimiento", porque el tiempo (el "jefe") así lo dicta.

Ya he dicho anteriormente que opino que a los terapeutas físicos nos falta estudiar la teoría (haciéndolo a conciencia) y que no confío en lo que veo en los centros de práctica (al menos en lo que he visto hasta hoy) y tampoco en lo que se transmite de boca en boca. Últimamente he conversado sobre esto con un profesor. ¿Por qué nos empeñamos en tener X horas de práctica cuando tenemos, por ejemplo, apenas X/6 horas de teoría, o menos? ¿Por qué nos lanzamos a las prácticas cuando no tenemos idea de el qué, el cómo o el cuándo de lo que hacemos? ¿Por qué, si el tiempo es escaso, no abandonamos las coberturas simplonas de los temas e invertimos ese lapso, aumentándolo con tiempo adicional (robando un poco de tiempo a las prácticas), para en su lugar estudiar las cosas con mayor profundidad y completitud, de tal forma que ese conocimiento sea útil y podamos aplicarlo a nuestros pacientes/clientes con confianza, seguridad y responsabilidad?

Los pacientes (incluyendo a aquellos en los centros de práctica) no son maniquíes, no son simuladores, no son creaturas de realidad virtual a los que podemos mandar mano a nuestro antojo, sin remordimientos ni repercusiones. Estamos tratando con la salud y el bienestar de las personas y por tanto, ¡tenemos que saber con exactitud lo que estamos haciendo antes de poner un solo dedo en los pacientes!

"En honor al tiempo..." se ha convertido en una de las frases más temidas y despreciadas que yo pueda escuchar en clases. Yo me pregunto cuándo, en lugar de eso, escucharemos, "En honor al paciente..."

miércoles, febrero 11, 2009

Videojuego: Continental Café

Un intermedio en la programación normal.

Blue Lizard Games, la empresa donde trabaja mi hermano, lanzó su tercer videojuego, Continental Café. A diferencia de Spa Mania y Lost Realms: Legacy of The Sun Princess, que son juegos de los géneros time-management y hidden objects, respectivamente, Continental Café es un juego de acertijos lógicos, numéricos y geométricos.

En PlayFirst puedes leer una descripción, bajarte una demo de una hora, comprar el juego completo y leer las reseñas de los jugadores. En Gamezebo encontrarás más reseñas. En esas dos páginas, no te dejes impresionar por las reseñas negativas: la mayoría que he visto provienen de personas que dicen que el juego no es de su estilo (yo me pregunto, ¿entonces por qué lo juegan y luego le dan calificaciones desfavorables?); por otro lado, quienes gustan de este tipo de juegos le dan reseñas muy positivas. Chequéalo.

lunes, febrero 09, 2009

Uso del ultrasonido en las fracturas (parte IV)

Un cuarto libro habla del empleo del ultrasonido en las fracturas (mira las tres partes anteriores de esta serie). Esta vez se trata del libro Scientific Foundations and Principles of Practice in Musculoskeletal Rehabilitation(David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2007). El capítulo 28, Fracture Management, escrito por Sachin Patel, Bruce Dick y Brian Busconi, sugiere que los efectos del ultrasonido en las fracturas podrían tratarse de una aplicación de la Ley de Wolff (página 627):
Las ondas de sonido utilizadas por el ultrasonido están por encima del rango de audición humana y son transferidas a los tejidos mediante ondas de presión. La transferencia de energía depende de la densidad del tejido, con los tejidos más densos absorbiendo más que el material menos denso. En áreas donde dos densidades diferentes están en oposición estrecha, gran parte de la energía es dispersada, resultando en la producción de gradientes de energía complejos. En general, no obstante, la absorción de energía sirve como un medio para impartir estrés mecánico a los tejidos en reparación, aunque en un grado mucho menor que la carga de peso. Esto parece permitir la aplicación de la ley de Wolff --el hueso es depositado cuando hay carga y resorbido cuando no hay estrés.
Luego, en la misma página, habla de la dosis del ultrasonido para las fracturas:
La dosis óptima para las fracturas son pulsos de 200 microsegundos de ondas sinusoidales con una frecuencia de 1.5MHz y una repetición de 1kHz. Esto es suministrado con una energía de ultrasonido de 30mW/cm2 por una duración de 20 minutos por día.
La página también dice algo sobre el ultrasonido y la consolidación ósea en los fumadores:
Se sabe que los pacientes que fuman tienen un potencial de curación disminuido. Esto se aplica a los tejidos blandos tanto como al hueso, y alguna de la evidencia más convincente para el uso del ultrasonido proviene de estudios que demuestran su efecto en los fumadores. La aplicación de una dosis estándar de ultrasonido en esta población particular ha demostrado que anula el efecto perjudicial que tiene el fumar en la curación de las fracturas.
En la siguiente página (627), el capítulo habla de otros efectos beneficiosos del ultrasonido que se han observado en experimentos con células y con modelos animales, y también de los resultados de algunas pruebas clínicas realizados en humanos. No duplicaré ese texto aquí.

Con esta cuarta referencia, pienso que se tiene suficiente material para rebatir la opinión que aún conservan algunos de que "el ultrasonido no se debe aplicar en las fracturas" (cuando sí se lo aplique, habrá que tener en cuenta las indicaciones y dosis específicas, naturalmente). Por ahí encontré una quinta referencia, que mencionaré en el futuro.

sábado, febrero 07, 2009

Estándares de espirometría de ATS/ERS

En el año 2005, la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) colaboraron en la especificación de un estándar para la espirometría. El resultado de este trabajo conjunto, titulado ATS/ERS Task Force - Standardisation of Lung Function Testing: Standardisation of Spirometry se puede encontrar en los siguientes sitios web: ATS, ERS Education y European Respiratory Journal.

Este documento reemplaza los lineamientos de la ATS de 1994 y de la ERS de 1993 (no encontré un enlace al documento), los cuales habían sido prácticamente idénticos con apenas algunas diferencias menores, según explica el documento común del año 2005.

miércoles, febrero 04, 2009

Base de datos de ejercicios con bandas elásticas

No hace mucho te hablé de los productos del fabricante Thera-Band y de su dispensador de bandas elásticas. Hoy te hablaré de un sitio web publicado por la empresa que me parece tremendamente útil.

Thera-Band Academy es un recurso exhaustivo sobre ejercicios con bandas elásticas y otros productos de la empresa (tubos elásticos, balones, implementos para el entrenamiento de la estabilidad y el balance, etc.; mira la entrada que menciono al inicio). En este sitio web puedes realizar una búsqueda en una base de datos que incluye ejercicios, artículos, referencias a estudios, protocolos de rehabilitación, programas/rutinas de entrenamiento, manuales y folletos, entre otras cosas, con toda esta información organizada por región corporal, lesión/cirugía, población, deporte, producto, etc. En muchos casos la información puede ser descargada en formato PDF (¡lee primero el acuerdo sobre los derechos de autor, antes de empezar a repartir todo eso a tus colegas!)

Para acceder a toda esta información, debes registrarte --gratuitamente-- en el sitio web. Yo había visto este sitio web hace años y hoy me volví a registrar. Esta vez me tomé solo unos minutos para recordar qué había; pienso que uno podría pasarse un par de horas en este sitio web de Thera-Band encontrando información valiosa.

martes, febrero 03, 2009

El nivel de dolor: el quinto signo vital

Hasta ayer yo sabía de la existencia de cuatro signos vitales: el pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y la temperatura. Ayer en clase, el profesor mencionó que actualmente se considera al nivel de saturación de oxígeno como un signo vital adicional. Hoy leí algo que habla de otro (el "quinto") signo vital: el nivel de dolor.

Brian K. Peterson, en el capítulo Vital Signs del libro Physical Rehabilitation: Evidence-Based Examination, Evaluation, and Intervention(Michelle Cameron, Linda Monroe; 2007), dice lo siguiente sobre los signos vitales (página 598):
Los signos vitales son indicadores críticos de la salud de una persona y de su estado médico actual. Las células y órganos del cuerpo requieren un ambiente interno relativamente constante para funcionar y los signos vitales reflejan si sistemas corporales específicos (circulatorio, pulmonar, neurológico y endócrino) están funcionando apropiadamente. Los signos vitales frecuentemente proveen el primer indicio de cambios fisiológicos dañinos o perturbaciones en el cuerpo y también pueden ser el primer indicio de un retorno a una condición más estable.

Hay cuatro signos vitales tradicionales (también conocidos como signos cardinales): Temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión sanguínea. Dos medidas adicionales, el nivel de dolor y la saturación de oxígeno, fueron sumados recientemente a ellos. El nivel del dolor fue agregado porque muchos pacientes tienen dolor, y el dolor frecuentemente es la razón por la cual los pacientes buscan ayuda médica. Por lo tanto, el dolor puede ser un indicador del progreso del paciente, de su estado y de su confort [1]. Adicionalmente, el nivel de saturación de oxígeno, según es medido mediante la oximetría de pulso, provee información acerca del nivel de oxígeno que un paciente lleva en su sangre y puede indicar cambios en el estado cardiaco, circulatorio y pulmonar.
El capítulo explica entonces cada uno de estos seis signos vitales. Cuando le toca hablar del nivel de dolor, explica lo siguiente (página 614):
El caso para considerar al dolor como el quinto signo vital brota de los intentos por sobreponerse a las barreras que existen para el alivio del dolor [2], de las metas de mejorar la comunicación paciente/profesional [3] y de los intentos por mejorar la calidad general del cuidado del paciente [4]. El dolor debe ser tomado seriamente y tratado incluso si el paciente no desea quejarse acerca de él o si el dolor es una parte esperada de la condición del paciente [5].
No reproduciré en esta ocasión lo que el capítulo dice sobre el nivel de saturación de oxígeno, ya que lo estudiaremos este semestre en clases; el lector interesado puede acudir al libro citado o a otros recursos. Eso sí, mencionaré las referencias del capítulo que tienen que ver con el dolor como el quinto signo vital:

[1] Perry AG, Potter PA: Clinical Nursing Skills and Techniques (Clinical Nursing Skills and Techniques, ed 5, St. Louis, 2002, Mosby. (Enlace a la 7ma edición)
[2] Lynch M: Pain as the fifth vital sign, J Intraven Nurs, 24(2):85-94, 2001.
[3] Davis MP, Walsh D: Cancer pain: how to measure the fifth vital sign. Cleve Clin J Med 71(8):625-632, 2004.
[4] Chanvej L, Petpichetchian W, Kovitwanawong N et al.: A chart audit of postoperative pain assessment and documentation: the first step to implement pain assessment as the fifth vital sign in a university hospital in Thailand, J Med Assoc Thai 87(12): 1447-1453, 2004. (El enlace lleva a un archivo PDF)
[5] Schaffer I: Postoperative pain as the fifth vital parameter, Medicinski Pregled 54(5-6):283-287, 2001.

lunes, febrero 02, 2009

Un hito en la historia (de este blog)

El nuevo semestre acaba de empezar y hoy tuvimos nuestra primera clase. Sin querer ser un "cepillo" (y así ganarme los favores del profesor desde el primer día), puedo decir que la clase de hoy estuvo muy interesante. Francamente, he estado esperando un momento así desde hace mucho tiempo.

Resumiendo, en la primera parte de la clase el profesor habló de cómo los terapeutas físicos generalmente nos convertimos en nada más que máquinas, haciendo lo mismo y lo mismo paciente tras paciente, sin saber el cómo o el porqué de lo que hacemos, duplicando lo que alguien, alguna vez, nos dijo que había que hacer. El profesor habló de que debemos dejar a un lado la tradición, de que debemos ser críticos frente a lo que vemos y hacemos, de que mañana podemos encontrar mejores formas de hacer lo que hacemos hoy, de que debemos formarnos continuamente, de que nos conviene acoger la evidencia, entre otras cosas. Durante la exposición del profesor no pude evitar asentir múltiples veces con la cabeza y decir "ajá" en otras, con una sonrisa pícara dirigida al compañero de al lado; la opinión del profesor coincidía tanto con la mía que, al final de su intervención, a punto de escapárseme estuvo el "¡Amén, hermano!".

O bien el profesor es un lector constante y perceptivo de este blog, o bien el "lector" sensible soy yo, y en el corto tiempo que llevo moviéndome como estudiante en esta nueva carrera he podido "leer" el ambiente y encontrar muchos de los mismos problemas que ha hallado alguien que lleva varios años como profesional tratando pacientes. Es bueno que haya sido un profesor el que haya expuesto estos puntos oralmente a mis compañeros en el primer día de clases del nuevo semestre; para ellos, las palabras de un profesor seguramente tienen más peso que los intentos que hace en un blog un estudiante como ellos.

Con esta entrada, este blog acumula su entrada número 150. Hoy, con esto, quiero proponer que el inicio de este semestre es un buen momento para reconsiderar nuestra actitud como estudiantes, y para acoger la oportunidad que tenemos en nuestras manos de impulsar la carrera y la profesión en un sentido diferente, un sentido mejor. No podremos cambiar el mundo de un momento para otro --como muchos se proponen, sin éxito--, pero al menos tenemos la capacidad de influir en nuestro entorno inmediato, y disparar y difundir un cambio positivo.

Las motivaciones de este blog han sido esencialmente las mismas durante sus seis meses de existencia, recién cumplidos. En el futuro, seguramente surgirán otras, importantes también. Por el momento, hago un repaso de mis propuestas más sobresalientes:
  • Encarguémonos de nuestra propia formación (aquí)
  • Sin teoría, la práctica no tiene sentido (aquí)
  • Acabemos con la práctica basada en la tradición y acojamos a la ciencia (uno, dos)
  • Enterémonos sobre la Práctica Basada en la Evidencia (varias entradas)
  • La importancia del estudio de la Biomecánica (uno, dos, tres) y del Comportamiento Motor (aquí)
  • La utilidad de los libros (uno, dos)
  • Utilicemos la Internet académica (aquí)
  • La importancia del inglés para los terapeutas físicos (varias entradas)
Continuaré contribuyendo a la profesión con cosas que me parezcan útiles e interesantes. Sus opiniones y comentarios seguirán siendo esperados con ansias y receptados con mucho gusto.