domingo, mayo 31, 2009

¿Por qué estudiar terapia física (fisioterapia)?

En otra entrada enumeré las universidades donde se puede estudiar terapia física en Ecuador. Ahora se me ocurre que un paso previo a consultar esa lista sería preguntarse si, en el caso particular de cada uno, es decir, según la disposición, intereses, recursos y objetivos que cada uno tenga, la terapia física es la elección profesional adecuada.

De igual forma, una pregunta frecuente entre quienes están contemplando estudiar terapia física es, "¿Estudio terapia física o medicina?" Previamente ya comparé la terapia física con la medicina, pero hoy diré algunas cosas más sobre esta rama y otras ramas del área de la salud, en comparación con la terapia física.

Mencionaré todos los puntos sin clasificarlos como "ventajas" o "desventajas", ya que, como digo, cada uno sabe qué es lo que le gusta y qué es lo que quiere: lo que para uno es una ventaja para otro podría ser una desventaja, y viceversa.

NOTA: Modifiqué esto el 2 de junio de 2009, para incorporar varias sugerencias de un lector.

Gustos y preferencias
  • Quieres trabajar en el área de la salud, pero no precisamente en carreras tradicionales como la medicina o la enfermería.
  • Te gusta tratar con la gente, conversar con ellos y cuidar de su bienestar.
  • Quieres un trabajo activo, no un trabajo de oficina (expando esto más adelante).
  • Te gusta el ejercicio y la actividad física; te interesa el movimiento del cuerpo humano.
  • Tienes interés por las terapias holísticas/complementarias/alternativas (expando esto más abajo).
Cosas a las que debes estar dispuesto
  • Debes sentirte cómodo tocando y manipulando el cuerpo de otras personas. Cuando trabajes con pacientes, muchas veces ellos estarán cubiertos por poca ropa o desnudos. De igual forma, tus compañeros y tú en ocasiones deben prestar su cuerpo para realizar prácticas de algunas técnicas. Por ese motivo, debes respetar el cuerpo de otras personas y debes tener mucho cuidado con la intimidad física de las personas.
  • De igual forma, debes hacerte a la idea de que en ocasiones tendrás que manipular fluidos o secrecciones corporales, o personas con suturas, heridas, amputaciones o quemaduras.
  • Es probable que tengas que ayudar a personas cuyo aseo personal no es óptimo.
  • Es posible que te contagies de alguna enfermedad, por lo que tienes que estar al día con las vacunas (cuando ayudan) y con las medidas de seguridad personal.
  • También trabajarás con personas en estado crítico, y puede ser que alguna vez presencies una situación de emergencia o el fallecimiento de una persona.
Estudios
  • Un programa de estudios de pregrado en terapia física dura generalmente cuatro años en Ecuador, al igual que los programas de enfermería y nutrición humana, y culmina en un título de licenciatura; en medicina, los estudios de pregrado generalmente toman seis años.
  • Tanto en la terapia física como en el resto de profesiones hay que considerar estudios de posgrado. Lamentablemente, en Ecuador aún no hay programas de posgrado en terapia física, por lo que aquí es la costumbre que se sustituya la educación formal de especialidad en una rama con la experiencia y conocimiento que uno gana sobre la marcha en el trabajo. Sin embargo, puedes viajar a otro país para tomar cursos y obtener alguna especialidad. En la medicina, por otro lado, es necesario especializarse en una rama mediante estudios formales, y hay variados programas de posgrado en las universidades de nuestro país.
  • Aquí enumeré las especialidades de la terapia física en Estados Unidos; aunque en Ecuador no existen formalmente las especialidades, los profesionales de Ecuador se desenvuelven más o menos en los mismos campos.
  • En Ecuador, los terapeutas físicos no hacen el "año de rural" que es obligatorio para los graduados de medicina, enfermería y odontología, entre otros profesionales de la salud.
  • En algunas universidades, los costos por semestre de los programas de estudio de medicina son mayores que los de otras carreras de la salud. Hay que considerar también que los estudios de medicina toman más tiempo, lo que se traduce en más gastos.
Materias que se estudian en la terapia física
  • Biología; bioquímica; biofísica; histología; anatomía y fisiología; anatomía funcional; biomecánica; fisiología del ejercicio.
  • Masaje, manipulaciones, movilizaciones; facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), las técnicas de Bobath, ejercicio terapéutico, y otras técnicas e intervenciones.
  • Agentes físicos: calor (termoterapia), frío (críoterapia), ultrasonido, magnetismo, láser, microonda.
  • Semiología (examen físico).
  • Rehabilitación traumatológica, neurológica, cardiopulmonar, geriátrica, pediátrica.
  • Atención primaria de la salud; gestión de servicios de salud.
Trato con pacientes/clientes
  • Un terapeuta físico trata diariamente con los pacientes, durante varias semanas, meses o años, durante alrededor de una hora en cada sesión. En comparación, los médicos no pasan mucho tiempo con cada paciente individual: unos pocos minutos al día, semana, mes o año bastan para su visita o consulta.
  • Ese contacto de los terapeutas físicos con sus pacientes les facilita establecer relaciones personales con ellos; dentro de los límites éticos, no es raro que uno pueda establecer una amistad con sus pacientes. ¡Es común que los pacientes te den regalos una vez que terminan su rehabilitación, como una manera de agradecerte por tu trabajo!
Intervenciones y tratamientos
  • Los terapeutas físicos no administran drogas (incluyendo la administración de inyecciones), ni realizan suturas o peor aún cirugías, ni dan recomendaciones nutricionales.
  • El trabajo del terapeuta físico gira en torno al alivio del dolor mediante intervenciones no farmacológicas (como pueden ser los agentes físicos) y a la restauración del movimiento y la función del cuerpo.
  • En la terapia física tienes la oportunidad de emplear el ejercicio como una intervención terapéutica. Algunos terapeutas físicos dicen que es de su competencia la prescripción del ejercicio, así como los médicos lo hacen con las drogas.
  • En la terapia física por lo general hay más apertura para la incorporación de terapias holísticas/complementarias/alternativas. La medicina "occidental" tiende a rechazarlas.
Aspectos laborales
  • El trabajo de un terapeuta físico es muy activo: durante la jornada de trabajo uno pasa la mayor parte del tiempo desplazándose de un lado a otro o permaneciendo de pie; manipula el cuerpo del paciente; ayuda a los pacientes a realizar sus ejercicios o a desplazarse; mueve aparatos o implementos de un lado para otro; dispone el sitio que va a usar con el paciente, y luego ordena y limpia todo lo utilizado. No es un trabajo de oficina como el que realizan algunos médicos.
  • El médico continúa siendo "el capitán del barco": los terapeutas físicos y otros profesionales de la salud son parte de la tripulación. El médico, por su posición, tiene más responsabilidades, pero a la vez más autonomía y capacidad para tomar decisiones críticas.
  • Relacionado con esto último, en algunas instituciones son los médicos los que diseñan el programa de rehabilitación y los terapeutas físicos quienes lo implementan, siguiendo las instrucciones detalladas del médico. En otros sitios, el terapeuta físico tiene más libertad para intervenir como considere conveniente para el paciente, según su criterio profesional.
  • Los terapeutas físicos en muchos casos pueden optar por un trabajo que tenga "horario de oficina" (una excepción podrían ser los terapeutas cardiopulmonares/respiratorios). Los médicos y enfermeras en muchas instancias no tienen un horario fijo de trabajo y deben realizar turnos, rotaciones y veladas, lo que podría chocar con otras actividades personales, familiares o sociales.
  • El estatus del médico es el máximo al que se puede aspirar en el área de la salud. De igual forma, en la mayor parte de los casos los médicos ganan mejores sueldos que los terapeutas físicos.
Esto es lo que se me ocurre por el momento. Espero que te haya dado una idea de lo que involucra escoger la terapia física como una profesión.

sábado, mayo 30, 2009

La lógica y la razón en la terapia física

Varias personas durante la carrera me han dicho que yo les intimido. Recientemente, una compañera me dijo que yo le parecía un tipo muy serio, y que me tiene miedo porque parece que yo analizo minuciosamente todo lo que ella hace, y que piensa que yo estoy siempre listo para criticar cualquier cosa que, a mis ojos, esté mal.

Ayer conversaba amigablemente con una profesora acerca de esto justamente, y le dije --bromeando-- que yo he armado una lista con los nombres de las personas que me han dicho que les intimido o que me tienen miedo, y que la lista tiene, hasta el momento, 831 nombres.

Puede ser cierto que yo analice todo lo que veo; reconozco esa parte. Sin embargo, no lo hago con el propósito de criticar, ni tampoco por fastidiar o por presumir. Si miro con detenimiento lo que se hace en la terapia física es porque me empeño en buscar la lógica y la razón de las cosas que se realizan en esta profesión.

Me falta un semestre para completar el cuarto año de estudios; en esta profesión, soy un "niño" que se prepara para introducirse en el mundo de los "adultos". Como sucede con los niños que llegan a los 4 o 5 años de edad, la edad del "¿por qué?" aborrecida por muchos adultos, con mi comportamiento puedo resultar irritante a quienes me rodean. Como en el caso de los niños, lo que me inspira para ser tan insistente es, principalmente, la curiosidad.

Cuando se estudia la fisiología y la fisiopatología, se dice, por ejemplo, que si normalmente en el organismo A genera B y A no sucede, entonces B no es generado y un desorden se manifiesta. La lógica parece guiar la práctica de la medicina: los tratamientos están diseñados para reponer o sustituir A y así restaurar el funcionamiento; por tanto, cada procedimiento tiene una razón específica. En la rama médica de la terapia física, por otro lado, hasta ahora no encuentro la lógica o la razón de una gran parte de las cosas que se hacen. Como he dicho mil veces antes, la práctica de la terapia física que yo he presenciado es puramente un asunto de "así me dijeron" o "así he visto".

A diferencia de un niño que desiste después de que el adulto interrogado le responde simplemente "¡Porque sí, caramba!", seguiré analizando lo que se hace en la terapia física hasta encontrar la lógica y la razón de las cosas.

lunes, mayo 25, 2009

La "terapia" está de moda

Ahora que el cuidado de la salud está de moda, no pasa un día en el que yo no oiga o lea una mención a alguna "terapia" en los medios de comunicación. "Terapia" es actualmente una palabra llamativa para el público, y conveniente para los productores de bienes y para los prestadores de servicios. Todo aquel que quiera ofrecer algo en el campo de la salud puede bautizarlo como "X-terapia", y de esa forma otorgarle valor y relevancia, instantáneamente.

Como sucede con todo lo que tiene que ver con la salud, habría que discutir cuáles de esas "terapias" tienen auténtica utilidad. Hoy únicamente mencionaré algunas, cerca de 40 de ellas; en cada caso, Google o Wikipedia me han ayudado a comprobar que la "terapia" existe. Yo sabía de algunas; otras me suenan francamente ficticias y otras llegan a ser jocosas. En orden alfabético ("de la A a la Z", literalmente):
  • Apiterapia: abejas
  • Arenoterapia: arena caliente
  • Aromaterapia/Psicoaromaterapia: aromas, olores
  • Balónterapia (esferodinamia): balones
  • Balneoterapia: tratamientos realizados en un balneario
  • Caninoterapia: perros
  • Crioterapia: frío
  • Cromoterapia: colores
  • Delfinoterapia: delfines
  • Electroterapia: electricidad
  • Fangoterapia: barro
  • Fármacoterapia: fármacos
  • Fisioterapia: agentes físicos
  • Fitoterapia: plantas
  • Fototerapia: luz
  • Gemoterapia: cristales, gemas
  • Geoterapia: tierras, arcillas
  • Grafoterapia: escritura
  • Helioterapia: sol
  • Hidroterapia: agua
  • Hipoterapia/Equinoterapia: caballos
  • Imánterapia: imanes
  • Kinesiterapia/Cinesiterapia: ejercicio
  • Láserterapia: láser
  • Magnetoterapia: magnetismo
  • Masoterapia: masaje
  • Mecanoterapia: aparatos mecánicos
  • Músicoterapia: música
  • Oligoterapia: minerales en la dieta
  • Oxígenoterapia: oxígeno
  • Presoterapia: presión positiva sobre extremidades
  • Quimioterapia: drogas
  • Radioterapia: radiaciones
  • Reflexoterapia: estimulación de terminaciones nerviosas
  • Sonoterapia: sonido
  • Talasoterapia: medios o sustancias marinas
  • Termoterapia: calor
  • Ultrasonoterapia: ultrasonido
  • Vacuumterapia: presión negativa
  • Vinoterapia: vino
  • Zooterapia: animales
  • Zumoterapia: jugos, zumos
¿Cuál "terapia" se me escapa? Antes de olvidarla, una terapia cuyos beneficios yo puedo corroborar personalmente: blogterapia.

jueves, mayo 14, 2009

La cinemática y las imágenes por resonancia magnética (¡Estos gringos ya no saben qué inventar! - Parte IX)

He dicho anteriormente que me gustaría dejar todo de lado para estudiar la anatomía y la biomecánica del movimiento humano. Hasta el momento he consultado varios recursos, principalmente impresos, sobre anatomía funcional, biomecánica y kinesiología (como la entienden en EUA y Canadá), y he moneado algunos sistemas de análisis de movimiento, pero hace poco encontré un recurso singular que yo debería conseguir.

Se trata de otro libro de CRC Press (aquí puedes ver más), titulado Kinematic MRI of the Joints: Functional Anatomy, Kinesiology, and Clinical Applications (Frank Shellock, Christopher Powers; 2001). El primer párrafo del prefacio del libro dice lo siguiente:
La "cinemática" es la rama de la mecánica a la que le concierne el estudio del movimiento. Al mismo tiempo que los análisis cinemáticos tradicionales (es decir, los sistemas de análisis de movimiento que utilizan marcadores externos) forman la piedra angular de la evaluación biomecánica de la función articular, la interpretación de tales datos es limitada en lo que se refiere a la identificación de los factores internos que contribuyen al movimiento articular anormal (patocinemática) y a la disfunción. Por otro lado, las imágenes por resonancia magnética (IRM) cinemáticas proveen un medio por el cual las complejidades de la función articular pueden ser evaluadas tanto con propósitos de diagnóstico como de investigación. El hecho de que las imágenes puedan ser obtenidas durante el movimiento activo provee la habilidad de evaluar detenidamente las interacciones de las estructuras óseas y la contribución de la acción muscular y otros tejidos blandos a la función articular.
¡Caramba! Suena tremendamente interesante, ¿no te parece? Para cada articulación del cuerpo humano, el libro presenta la anatomía funcional, la cinemática, la patocinemática, la información clínica relevante y el procedimiento de obtención de las imágenes por resonancia magnética de movimientos articulares activos.

Puedes ver más información sobre el libro en el sitio web de CRC Press, en Google Books puedes ver algunas de sus páginas y en Amazon.compuedes comprarlo. Dada la naturaleza de este estudio cinemático del movimiento, contar con un video sería excelente; Amazon lista un video en VHSque lamentablemente ya no está disponible para la venta.

domingo, mayo 10, 2009

Recorridos 200, faltan millones más

Al inicio de este semestre anuncié la entrada número 150 de este blog. Hoy, faltando pocas semanas para que el semestre culmine, escribo la entrada número 200.

Este semestre ha sido un periodo de descubrimientos, discusiones, aprendizaje y desilusiones. Lo principal, sin embargo, es que ha sido un semestre esperanzador: lo que ha ocurrido en este lapso ha sido precisamente lo que yo propuse en la entrada del inicio del semestre y que he intentado impulsar durante el tiempo que este blog existe: mis compañeros, que en poco tiempo serán parte de la nueva generación de terapeutas físicos del Ecuador, definitivamente han caído en la cuenta de que es necesario que adoptemos una actitud más científica en la práctica de la terapia física y dejemos de lado de una vez por todas a la tradición, esto es, al "así me dijeron" y al "así he visto". La terapia física es una carrera con muchísimo potencial; reconociendo y acogiendo a la ciencia estaremos en mejor posición para poder explotar ese potencial.

Personalmente, este semestre ha sido una época para:
  • Caer en la cuenta de lo que sé, y de lo que debería o quisiera saber a estas alturas. Debo repasar muchísimas cosas, profundizar en otras e introducirme en varias más.
  • Ratificar la importancia del conocimiento y del entendimiento de ciencias básicas como la fisiología y la biomecánica: lo que sea que se haga no tiene sentido sin ellos.
  • Confirmar que lo que se ve en las prácticas no necesariamente es lo que se debería hacer. No obstante, tuve algunas experiencias muy positivas con los tutores de los centros de práctica, que aparte de ser buenas personas son excelentes profesionales.
  • Aceptar que después de obtener el título de pregrado es necesario más estudio, incluyendo tanto a aquel de índole formal como a aquel autodirigido.
  • Notar que la terapia física es una profesión vasta; hay muchísimo conocimiento que no se está empleando (digamos que el equivalente a una o dos décadas), y que si se lo aprovecha se podría cambiar sustancialmente el ejercicio profesional de la terapia física.
Sé que para muchos de nosotros lo que ha ocurrido este semestre ha aportado más dudas que certezas acerca de lo que se hace en la terapia física, y que eso ha sido un auténtico impacto. El abandonar la tradición y disponerse a trazar un nuevo camino es ciertamente una labor que requerirá mucho esfuerzo durante lo que resta de nuestros estudios y durante toda nuestra vida profesional, pero, si es en beneficio de nuestros pacientes y de nuestra realización personal, claramente vale la pena.

Diré más sobre esto en el futuro. Mientras tanto, ¡ánimo, compañeros!

martes, mayo 05, 2009

La Kinesiología en Estados Unidos y Canadá

En Latinoamérica, la fisioterapia, la terapia física y la kinesiología son esencialmente profesiones equivalentes. La elección de la denominación varía de país en país; por ejemplo, en Ecuador hablamos, indistintamente, de fisioterapia o de terapia física, mientras que en otros países de la región se habla preferentemente (o exclusivamente) de kinesiología.

Por otro lado, en Estados Unidos de América y en Canadá, la kinesiología (kinesiology) no es lo mismo que la fisioterapia/terapia física (physiotherapy/physical therapy*). American Academy of Kinesiology and Physical Education (AAKPE) define a la kinesiología de la siguiente forma (texto traducido de esta página del sitio web de AAKPE):
La kinesiología se refiere al estudio del movimiento. En la educación superior [norte]americana, el término es usado para describir a un campo de estudio multifacético en el cual el movimiento o la actividad física es el foco intelectual. La actividad física incluye al ejercicio para mejorar la salud y la aptitud física, a las actividades de la vida diaria, al trabajo, al deporte, a la danza y al juego, e involucra a grupos de poblaciones especiales como los niños y los ancianos; a las personas con discapacidad, lesión o enfermedad; y a los atletas. Kinesiología es un nombre común para los departamentos de institutos y universidades que incluyen muchas áreas de estudio especializadas, en las cuales las causas y consecuencias de la actividad física son examinadas desde perspectivas diferentes. Las áreas de estudio especializadas aplican el conocimiento, los métodos de investigación y los principios de áreas de estudio tradicionales en el arte, las humanidades y las ciencias. Estas áreas incluyen a la biomecánica del ejercicio y del deporte, historia, filosofía, fisiología, bioquímica y fisiología molecular/celular, psicología y sociología; comportamiento motor; mediciones; aptitud física; y medicina del deporte. Un enfoque interdisciplinario que involucra a varias de estas áreas es frecuentemente empleado para tratar problemas de importancia para la sociedad. El estudio de la kinesiología puede conducir a una variedad de carreras que involucran a la docencia, a la investigación, al entrenamiento [coaching] y a la prestación de servicios relacionados con la actividad física y la aptitud física, la promoción de la salud, la rehabilitación y la medicina del deporte. Se encuentran plazas de trabajo en una variedad de ambientes, incluyendo a escuelas, institutos y universidades, agencias públicas y privadas, entornos clínicos, gobierno, negocio y la milicia.
Si te interesa información de Canadá, puedes enterarte de las opciones profesionales y de los servicios que proveen los kinesiólogos en ese país. Ambas páginas pertenecen al sitio web de Canadian Kinesiology Alliance (CKA).

En Estados Unidos de Norteamérica y en Canadá existen programas de pregrado, de maestría y de doctorado en kinesiología. Alternativamente, en Estados Unidos un programa de pregrado en kinesiología puede ser un punto de entrada ventajoso para el doctorado en terapia física, como expliqué en una entrada anterior. Más sobre la kinesiología en estos países en entradas posteriores.

(* En Estados Unidos se habla de physical therapy; en Canadá y en el Reino Unido, y en países como Australia y Nueva Zelanda, se utiliza physiotherapy.)

domingo, mayo 03, 2009

¿Cómo usar los inhaladores? (CHEST)

En una entrada anterior te di un enlace a recursos publicados por GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) sobre el uso de dispositivos inhaladores y espaciadores. Hoy te doy enlaces a recursos similares publicados por American College of Chest Physicians (CHEST).

CHEST ha publicado varios documentos, diseñados para el uso de los pacientes, que dan instrucciones para el uso de dispositivos inhaladores. Todos los documentos están disponibles en inglés y en español, y aquí está la lista completa. Algunos de los dispositivos cubiertos son: Diskus, Foradil Aerolizer, Maxair Autohaler, MDI (con y sin espaciador o mascarilla, y técnicas de boca abierta y boca cerrada), Pulmicort Turbuhaler, Spiriva Handihaler, Asmanex Twisthaler y compresor nebulizador de baja intensidad. Hay documentos separados para cada dispositivo, pero también se encuentra un documento que reune las instrucciones para todos los dispositivos: en español (aquí), y en inglés (en letra de tamaño estándar y en letra de tamaño ampliado).

sábado, mayo 02, 2009

El diafragma y la maniobra de Valsalva

En clase se discutió acerca del rol del diafragma y de los músculos de la pared abdominal en la maniobra de Valsalva. Había quienes sostenían que el diafragma se activa durante la maniobra de Valsalva, mientras otros decían que el diafragma no se activa ya que, para incrementar la presión intraabdominal, basta la contracción de los músculos de la pared abdominal, complementada por la presión ejercida por el aire que se retiene en los pulmones durante la maniobra (y que fue inspirado previamente mediante la acción del diafragma y de otros músculos). Para intentar resolver este conflicto, veamos qué nos dicen algunos autores.

Kisner y Colby (2007), en el contexto de los efectos de la ventilación en la postura y en la estabilidad de la columna vertebral, dicen lo siguiente (página 392):
Durante la maniobra de Valsalva, la contracción de los músculos TrA [transverso abdominal], OI [oblicuo interno] y OE [oblicuo externo] incrementa la presión intraabdominal. La contracción del TrA por sí solo empuja los contenidos abdominales hacia arriba contra el diafragma; por lo tanto, para completar la cámara cerrada, el diafragma y los músculos del fondo pélvico se contraen en sincronía con el TrA. [...]
Oatis (2004) también dice algo sobre los músculos que se contraen durante la maniobra de Valsalva (página 528):
La maniobra de Valsalva es la elevación sostenida y simultánea de las presiones torácica y abdominal, y es una respuesta natural durante contracciones musculares vigorosas tales como el levantamiento de un peso grande o la defecación. Es realizada al final de la inspiración manteniendo la respiración y contrayendo los músculos abdominales. Al final de la inspiración, el diafragma está contraído, lo que incrementa la presión abdominal. La contracción simultánea de los músculos de la pared abdominal incrementa aún más la presión abdominal. Al mismo tiempo, la presión torácica es alta debido a que el aire llena la cavidad torácica, y la vía aérea está cerrada. [...]
Christian y Donachy (2004) explican que los músculos del fondo pélvico también se contraen durante una maniobra de Valsalva en respuesta a la contracción del diafragma y el cierre de la glotis (página 630 del libro de Oatis), ratificando lo que manifestaban Kisner y Colby.

En conclusión, según los libros consultados, la maniobra de Valsalva requiere la contracción del diafragma, al igual que aquella de los músculos de la pared abdominal y de los músculos del fondo pélvico.

Bibliografía

Christian, E., & Donachy, J. (2004). Mechanics and pathomechanics of muscle activity in the pelvis. En C. Oatis (Eds.), Kinesiology: The mechanics and pathomechanics of human movement (pp. 628-650). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Kisner, C., & Colby, L.A. (2007). Therapeutic exercise: Foundations and techniques (5ta. ed.). Philadelphia: F.A. Davis Company.

Oatis, C. (2004). Mechanics and pathomechanics of the muscles of the thoracic spine. En C. Oatis (Eds.), Kinesiology: The mechanics and pathomechanics of human movement (pp. 515-531). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.