viernes, julio 31, 2009

Elsevier publicará ediciones en español de...

Elsevier, mi publicadora favorita, recientemente recibió el galardón de "La publicadora más influyente en los últimos cien años en biomedicina y las ciencias de la vida". Como dije en la entrada que mencioné al inicio, Elsevier en verdad tiene en su catálogo una impresionante cantidad de libros --y revistas-- excelentes.

Ahora me complace saber que Elsevier Iberoamérica va a publicar, en los meses que vienen, las traducciones de algunos libros originalmente escritos en inglés que considero muy buenos y que he mencionado anteriormente, en menor o mayor grado, en este blog. Es bueno saber también que estas traducciones nos llegan en español en la misma edición que está vigente en inglés y sin tanto retraso como al que hemos estado acostumbrados históricamente: las traducciones que mencionaré han tomado alrededor de un año en aparecer. ¡Solo esperemos que no nos lleguen con precios exorbitantes! (Como podrás ver mediante los enlaces que te doy más adelante, los precios en Amazon.com son razonables, casi idénticos a los precios de las ediciones en inglés).

Empezaré por uno de los libros con más referencias en este blog, el libro de agentes físicos de Michelle Cameron. El libro Physical Agents in Rehabilitation - From Research to Practice (3ra ed., 2008), nos llega con el título Agentes Físicos en Rehabilitación - De la Investigación a la Práctica (3ra ed., 2009). Amazon.comreporta que el libro será publicado en septiembre de este año.

Del libro de fisioterapia (terapia física) de Porter, titulado Tidy's Physiotherapy (14ta ed., 2008), tenemos Tidy Fisioterapia (14ta ed., 2009). Amazon.comseñala que también será publicado en septiembre.

Del libro de electroterapia de Tim Watson, titulado Electrotherapy - Evidence-Based Practice (12ma ed., 2008), tendremos la traducción, con el título de Electroterapia - Práctica Basada en la Evidencia (12ma ed., 2009). Amazon.comindica que este libro será publicado en noviembre.

Otros libros que posiblemente te interesen son Técnicas de Liberación Posicional (Leon Chaitow; 3ra ed, Amazon.comda la fecha de agosto de 2009) y Estiramientos Terapéuticos Manuales en el Deporte y en las Terapias Manuales (Jari Juhani Ylinen; Amazon.commenciona la fecha de septiembre de 2009).

jueves, julio 30, 2009

Bibliografía para Terapia Física: Vendaje y taping

Yo debo reconocer que no tengo mucha idea sobre vendaje y taping*: No tengo ni fundamento teórico ni práctica en estos procedimientos.

Sin embargo, como en el caso del masaje --que consiste en mucho más que simplemente desplazar las manos sobre la piel del paciente-- yo puedo suponer que para hacer un vendaje o taping de una forma apropiada uno debe estar al tanto de muchos factores. En este momento me aventuro a lanzar unos pocos: la región del cuerpo que se va a vendar o sobre la cual se realizará taping, incluyendo la anatomía funcional de los segmentos y de las articulaciones involucradas y las adjacentes; qué actividad va a realizar el paciente y la biomecánica de los movimientos y de las fuerzas involucradas en ella; las lesiones que se intenta prevenir o proteger; los implementos, campo de juego o reglas del deporte; y los insumos disponibles.

He hojeado algunos libros sobre vendaje y taping, y puedo ver que efectivamente hay técnicas específicas para cada aplicación, las cuales probablemente toman en cuenta los factores que mencioné anteriormente; no se trata simplemente de envolver con una cinta a una parte del cuerpo, intentando duplicar lo que alguna vez vimos que alguien hacía. En realidad me parece un tema interesante y que vale la pena conocer, por lo que pienso que me convendría conseguir alguno de estos libros (algunos incluyen videos de los procedimientos). Hoy menciono los libros sobre vendaje y taping que he encontrado para que los chequees también:

An Illustrated Guide To Taping Techniques - Principles and Practice (Thomas John Hewetson, Karin Austin, Kathryn Gwynn-Brett, Sarah Marshall; 2da ed., noviembre 2009) con DVD - Amazon.com- Publicadora (Mosby - Elsevier)

Pocketbook of Taping Techniques (Rose Macdonald; septiembre, 2009) - Amazon.com- Publicadora (Churchill Livingstone - Elsevier)

Taping and Wrapping Made Simple (Brad Abell; 2009) con DVD - Amazon.com- Publicadora (Lippincott Williams & Wilkins)

Orthopedic Taping, Wrapping, Bracing & Padding (Joel Beam; 2006) - Amazon.com- Publicadora (F.A. Davis)

Athletic Taping and Bracing (David Perrin; 2da ed., 2005) con DVD - Amazon.com- Publicadora (Human Kinetics)

Taping Techniques - Principles and Practice (Rose Macdonald; 2da ed., 2004) - Amazon.com- Publicadora (Butterworth-Heinemann - Elsevier)

(* No conozco la traducción al español del término taping; al mismo tiempo, siempre escucho que se utiliza ese término cotidianamente.)

miércoles, julio 29, 2009

Videos de goniometría del libro de Norkin y White

En el año 2007, mis compañeros y yo tomamos una materia donde aprenderíamos goniometría, y la profesora de la materia nos facilitó un folleto de más o menos 100 páginas que contenía lo que ella consideraba que debíamos saber sobre el tema.

En el 2005 (dos años antes), Marbán había publicado una edición en español del libro de goniometría de Norkin y White, que es un libro clásico en la terapia física. El libro de Norkin y White tiene (si no recuerdo mal) alrededor de 450 páginas, es decir, aproximadamente cuatro veces más contenido que el folleto que mis compañeros y yo utilizamos. Si nos dejamos llevar por esta cifra, entonces es fácil ver que en clases no revisamos una cantidad impresionante de información sobre goniometría que, con toda seguridad, es por lo menos relevante, pero posiblemente crítica.

De este libro esencial, titulado Measurement of Joint Motion: A Guide to Goniometryen inglés, F.A. Davis publicó la cuarta edición en ese idioma en el año 2009. La descripción del libro está disponible en el sitio web de F.A. Davis. Si vas a estudiar goniometría y tienes la posibilidad de recomendar a tu profesor un libro de texto para las clases, háblale de este libro.

Algo que hace incluso más completo a este libro de goniometría de Norkin y White es el hecho de que se puede acceder libremente a la librería de videos de goniometría que lo complementan [Nota: El enlace fue actualizado el 21 de agosto de 2009, ya que la librería de videos ahora está asociada a otro producto y no al libro de Norkin y White, como lo estaba al momento de escribir esta entrada]. En esta librería hay más de 50 videos que explican cómo llevar a cabo la goniometría y la medición de la longitud muscular de varias articulaciones y segmentos del cuerpo: hombro, codo, antebrazo, muñeca, dedos de la mano, cadera, rodilla, tobillo, pie, dedos del pie, cuello, columna vertebral, articulación temporomandibular, entre otros. Los videos están disponibles en formato Quicktime (en tamaños pequeño y grande) y Flash (tamaño único).

martes, julio 28, 2009

Aprende neuroanatomía, ¡dibujándola! (¡Estos gringos ya no saben qué inventar - Parte XIII)

Aprender neuroanatomía ha demostrado ser una tarea imposible para mí. Varios han sido los intentos que he hecho, los cuales han culminado en idéntica cantidad de fracasos. Lo más lógico a estas alturas sería que yo intente aprender neuroanatomía con un enfoque totalmente diferente, uno que no involucre a los tradicionales libros de texto. Yo me pregunto:
¿Qué tal si pruebo estudiar neuroanatomía... no sé... dibujándola?
Ésta bien podría ser ahora una posibilidad, dado que Oxford University Press ha publicado el libro Neuroanatomy: Draw It to Know It(Adam Fisch; 2009). Yo sabía de libros para colorear sobre anatomía en general, pero este recurso dedicado exclusivamente a la neuroanatomía es el primero que veo de su tipo. El libro presenta una descripción en texto de cada estructura o conjunto de estructuras, acompañadas por una ilustración que sirve como el modelo que uno luego duplica en el recuadro en blanco adjunto.

Si nos dejamos llevar por las reseñas de los lectoresen Amazon.com, que le otorgan una calificación de 5 estrellas perfectas, al parecer se trataría de un libro extremadamente útil. En el sitio web de Oxford University Press puedes ver la descripción del libro. A continuación incrusto en esta entrada la vista preliminar del libro en Google Books, que también se puede visualizar independientemente mediante este enlace.

lunes, julio 27, 2009

Las presentaciones en clase, una modalidad abusada

Yo no soy un educador ni estoy al tanto de las últimas tendencias en la docencia. Sin embargo, como educando, es decir, como alguien que se sienta en los pupitres para recibir la información presentada en clases, yo he podido ver que las presentaciones en clase realizadas por estudiantes casi nunca funcionan.

Yo entiendo que lo que se busca con las presentaciones en clase no es únicamente que los estudiantes consulten sobre un tema y que expongan lo que han descubierto, sino que ellos aprendan a desenvolverse en público con soltura y confianza. Sin embargo, prácticamente en todas las presentaciones en los siete semestres que han transcurrido ha sucedido lo siguiente, sin que ningún profesor realmente logre que la situación mejore:
  • Algunos estudiantes ponen cien (o más) líneas de texto en cada diapositiva y se dedican a leer literalmente lo que han puesto; si el profesor les pregunta algo que no está en la diapositiva, les friega.
  • Los que escuchamos no tenemos idea del origen de la información. Probablemente se trata de un copy-paste del sitio web del Sr. Pelagato.
  • Como se trata de información presentada por un estudiante, el resto de compañeros generalmente no para bola a quien está al frente; quienes no están dormidos, se la pasan conversando sobre la farra del último sábado o sobre el chico que les hizo ojitos la semana anterior.
  • Relacionado con esto último, dado que los estudiantes no ponen atención, la presentación es generalmente dirigida al profesor, cuando en realidad no tiene sentido si no es dirigida a los compañeros.
  • Nadie se anima a preguntar al compañero expositor si algo no quedó claro, o a emitir alguna opinión; de hecho, está mal visto que uno lo haga porque puede poner en aprietos al compañero y eso podría significarle una nota más baja.
  • Los estudiantes vamos a clases para aprender de los que saben mucho más que nosotros, no de los que saben lo mismo o menos. Que el profesor, durante la exposición o después de ella, corrija algo que se dijo mal, en ocasiones trae más confusión que clarificación.
  • ¡Y luego hay que estudiar de las diapositivas para las pruebas! ¡Horror!
Todos estos puntos son cosas evidentes, que profesores y estudiantes sin duda han notado. ¡Aún así, nada cambia y seguimos --expositor, audiencia, profesor-- perdiendo el tiempo y el esfuerzo! Algunas sugerencias, también obvias en su mayor parte, para que las presentaciones reporten mayor utilidad para los estudiantes, son:
  • El profesor debe especificar en detalle qué temas debe abordar y qué estructura debe tener la exposición.
  • El profesor podría sugerir fuentes de información que contengan la información de interés en el detalle, enfoque o extensión que sean deseables.
  • El profesor debe revisar de antemano la presentación y solicitar correcciones si es necesario, en una o más ocasiones.
  • Se debe verificar el origen de la información y enfatizar que se citen las fuentes consultadas. Las fuentes deben ser confiables y actualizadas: nada que provenga de un sitio web de dudosa reputación o que haya sido publicado hace décadas.
  • Se debe asegurar que la presentación se conduzca con seriedad, tanto por el expositor como por la audiencia.
  • Se debe auspiciar que la audiencia haga preguntas o emita opiniones sobre lo que se ha dicho; pienso que sería rara la ocasión en la que no haya nada que decir sobre lo expuesto.
Ya vamos a empezar el último semestre de la carrera. Por favor, ¡no más presentaciones que solo sirven para quemar el tiempo!

En la defensa de la disertación de tesis, cosa que se aproxima inevitablemente para quienes queremos graduarnos, tendremos que exponer, ahora sí en serio, frente a profesores, compañeros y familiares, y ellos no dudarán en preguntar algo si hace falta; el tribunal estará pendiente de todos los detalles de la presentación y los considerará como parte de la nota. Si insistimos en utilizar presentaciones en clase, al menos empecemos a hacer las que nos restan este último semestre de tal forma que nos preparen para la presentación más importante de nuestra carrera de pregrado, esa temida defensa de disertación (que, de paso, sería menos escalofriante si hubiéramos aprovechado desde el inicio las presentaciones para refinar nuestras destrezas de exposición frente a una audiencia).

domingo, julio 26, 2009

Evaluación radiológica del hombro (Capítulo de libro)

Dado que en la actualidad los programas de doctorado en terapia física en Estados Unidos de Norteamérica incluyen un curso formal sobre imagenología del sistema músculoesquelético, en los años recientes las publicadoras estadounidenses han lanzado algunos libros de imagenología específicamente para terapia física. En Ecuador, me parece que son pocos los programas de licenciatura que incluyen un curso formal sobre imagenología, pero de todas formas este es un campo en el que todos los terapeutas físicos interesados en el sistema músculoesquelético deberían desenvolverse cómodamente.

Entre los libros disponibles en E.U.A. está Fundamentals of Musculoskeletal Imaging(Lynn McKinnis; 2ed., 2005) publicado por F.A. Davis. De este libro podemos obtener un capítulo de ejemplo que habla de la evaluación radiológica del hombro (enlace directo a un archivo PDF). El capítulo incluye una revisión breve de la anatomía del hombro; numerosas capturas de placas radiográficas normales acompañadas por ilustraciones que ayudan a distinguir cada componente de interés; explicaciones sobre las proyecciones que se utilizan comúnmente según la característica que se desee evaluar; e imágenes radiográficas de fracturas, dislocaciones y otras condiciones del complejo del hombro.

Este libro de McKinnis es el libro de imagenología para terapeutas físicos más completo que yo haya visto. Si después de ver este capítulo quieres conseguir el libro, te cuento que la tercera edición está en preparación; talvez quieras esperar que esa edición sea publicada, o explorar las alternativas que mencioné anteriormente en este blog (este enlace es el mismo que te suministré arriba), que son un poco más recientes que la segunda edición del libro de McKinnis.

sábado, julio 25, 2009

El (inesperado) estado actual de la terapia física

Cuando me propuse empezar a estudiar terapia física --mi segunda carrera profesional--, yo tenía una noción de la terapia física que hoy, cuatro años más tarde y después de horas y horas de lectura, observación y reflexión, entiendo que era errónea*: yo pensaba que la terapia física era una profesión cuyas intervenciones, en su mayor parte, tendrían respaldo en las ciencias básicas y en la investigación científica y clínica, y en la cual la toma de decisiones sobre aspectos que tienen que ver con la salud de los pacientes --un asunto que consideraba, y aún considero, un tema muy, muy serio-- se podría efectuar con un buen grado de certeza y confianza.

Encontré un texto que coincide de forma exacta con la conclusión a la que yo he llegado transcurridos estos cuatro años, la cual es diametralmente opuesta a mi idea original. Este texto, expresado en forma concisa y autoritaria, fue escrito por Ann F. VanSant y pertenece al libro Therapeutic Exercise in Developmental Disabilities(Barbara Connelly, Patricia Montgomery; 3ra. ed., 2005). El texto original se puede encontrar en Google Books, en la página 1 del libro (el énfasis en negrita es mío):
En el mejor de los mundos, investigación suficiente guiaría el proceso de toma de decisiones y permitiría la práctica basada en la evidencia a lo largo de un rango más amplio de limitaciones funcionales y deficiencias de lo que es posible hoy. Cuando existe evidencia de la confiabilidad, validez, sensibilidad y especificidad de las pruebas y exámenes clínicos, aquellas con credenciales fuertes son las herramientas a escoger; y, cuando hay evidencia de la eficacia de un tratamiento, esa evidencia debe guiar nuestra práctica. Sin embargo, el estado actual de la ciencia clínica es tal que la eficacia de muchas pruebas e intervenciones aún está siendo examinada y continuará siendo examinada durante el curso de nuestra práctica profesional. A medida que las ciencias fundamentales provean mayor entendimiento, nuestros procedimientos clínicos serán refinados y validados. Tenemos una historia profesional de usar teorías en nuestra práctica clínica con poca evidencia que soporte su utilidad. Ahora hemos llegado un punto de inflexión en la práctica profesional al reconocer la necesidad de dirigirnos hacia una práctica basada en la evidencia y al alentar la investigación en torno a la efectividad de los tratamientos. Aún así, mucho de lo que hacemos actualmente todavía no ha sido investigado y continuamos dependiendo de modelos teóricos para la toma de decisiones. Debemos continuar evaluando nuestras intervenciones. [...]
En este punto de mis estudios estoy muy interesado en los aspectos profesionales y éticos de la terapia física y del cuidado de la salud en general. Que mi conclusión haya recibido confirmación de parte de este texto me sirve para situarme en esta profesión y saber qué esperar en el futuro y cómo conducirme, ahora que me falta relativamente poco tiempo para graduarme. Pienso que los estudiantes que recién están empezando sus estudios de terapia física también podrían estar interesados en saber en qué punto inician su travesía en esta profesión.

(* Ahora también comprendo que lo mismo que manifiesto hoy se podría decir de la medicina en general, tanto de aquella "ortodoxa" o "convencional" como de aquella que es llamada "complementaria", "alternativa", "holística" o "integral".)

jueves, julio 23, 2009

Ilusiones cinestésicas y vibración muscular

Mark Latash, en su libro Neurophysiological Basis of Movement(Mark Latash; 2da. ed., 2008)*, describe a las ilusiones cinestésicas (kinesthetic illusions) como "percepciones erróneas de la posición o movimiento de un segmento corporal o del cuerpo entero" (página 262). Antes de leer este capítulo del libro, yo nunca antes había leído ni escuchado nada sobre estas ilusiones cinestésicas.

El libro de Latash explica que un tipo de ilusiones cinestésicas que han sido estudiadas son aquellas que involucran vibración muscular. Hace unas semanas mencioné un libro que habla sobre las aplicaciones fisioterapéuticas de la tecnología de vibración, por lo que hoy me pareció interesante mencionar algo que encontré sobre la vibración en el contexto de la neurofisiología. En la página 262, Latash explica lo siguiente (el texto entre [] lo puse yo; el énfasis en cursiva, también):
La vibración muscular es un estímulo muy potente para los receptores de los husos neuromusculares e induce un nivel inusualmente alto de actividad en estas terminaciones sensoriales. El sistema nervioso central interpreta estas señales como un incremento en la longitud del músculo. En la ausencia de otras fuentes de información [más adelante se explica cuál puede ser otra fuente], esta interpretación conduce a una percepción ilusoria de una nueva posición articular que corresponde a una longitud muscular incrementada. Por ejemplo, la vibración del músculo bíceps braquial induce una sensación de extensión de la articulación del codo que corresponde a un bíceps más largo. Por tanto, si el experimentador solicita al sujeto que iguale los ángulos articulares de sus codos mientras el bíceps de uno de sus brazos es vibrado, el sujeto sobrestimará la longitud del bíceps que vibra y extenderá en menor grado la articulación del codo correspondiente. Estas ilusiones pueden ser muy fuertes y pueden llevar a percepciones de posiciones articulares anatómicamente imposibles, como la hiperextensión del codo. Si otra fuente de información está disponible, como en el caso de que el sujeto observe su brazo, la ilusión desaparece.
Interesante, ¿no?

El semestre que viene mis compañeros y yo nos introduciremos en la rehabilitacion neurológica. Como siempre digo, antes de pretender "rehabilitar" a alguien, nos convendría primero entender bien la neurofisiología del movimiento humano; el libro de Latash, o algún libro moderno similar, debería ser lectura requerida.

(* En el caso de que te interese adquirir el libro mediante el enlace que te doy, ten en mente que la portada que Amazon muestra corresponde a la primera edición del libro; sin embargo, la página en sí y la descripción presentada corresponden a la segunda edición, que es la que te convendría.)

martes, julio 21, 2009

Manipulación vertebral para el dolor lumbar (regla de predicción clínica)

Varios recursos que he consultado manifiestan que, para suministrar un tratamiento óptimo a cada paciente individual, uno debería clasificar los casos de dolor lumbar en subgrupos para poder determinar qué intervenciones tienen la mayor probabilidad de resultar beneficiosas para los pacientes que constituyen cada subgrupo. Esto quiere decir que uno no siempre debe tratar el dolor lumbar con ejercicios de Williams* o ejercicios de McKenzie (u otras intervenciones populares en nuestro medio, como los agentes físicos). Como he dicho anteriormente, en nuestro medio asociamos a McKenzie únicamente con un conjunto determinado de ejercicios, cuando en realidad el Método McKenzie incluye su propio sistema de clasificación en subgrupos (y otras consideraciones adicionales).

Uno de los recursos que he consultado es el capítulo Low back pain: Causes and differential diagnosis, escrito por Steven Z. George y Mark D. Bishop e incluido en el libro Pathology and Intervention in Musculoskeletal Rehabilitation(David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2009). El capítulo menciona varias clasificaciones, entre ella la clasificación de manipulación: esta clasificación sugiere que existe un subgrupo entre los pacientes que sufren de dolor lumbar que se beneficia más con la manipulación vertebral que con otras intervenciones, como podría ser el ejercicio.

El capítulo menciona que se ha formulado y validado una regla de predicción clínica que identifica con exactitud las características de los pacientes que deberían ser clasificados para ser tratados con manipulación vertebral. Esta regla de predicción clínica considera las siguientes características del paciente; la regla de predicción clínica es positiva si el examen arroja al menos cuatro hallazgos positivos entre los cinco puntos mencionados:
  • Duración del episodio actual de dolor lumbar: Menor a 16 días.
  • Presencia de dolor en la extremidad inferior: Síntomas proximales a la rodilla.
  • Cuestionario de creencias de evasión del miedo (fear-avoidance beliefs questionnaire) - escala de trabajo (work scale): Menos de 19/42.
  • Evaluación de la movilidad de la columna lumbar (prono): Uno o más segmentos hipomóviles.
  • Rotación interna de cadera: Al menos una cadera con rotación interna mayor a 35º.
Como en el caso de las reglas de la rodilla de Ottawa que presenté hace algún tiempo, un grupo de estudiantes universitarios estadounidenses preparó un video --serio y jocoso a la vez-- que describe la regla de predicción clínica y también habla de la seguridad y contraindicaciones de las manipulaciones vertebrales, una modalidad que en algunos países es incorrectamente considerada como competencia exclusiva de los quiroprácticos, pero que en realidad es utilizada con eficacia por los terapeutas físicos (y médicos) entrenados. En el final del video encuentras las referencias a la literatura que formula y valida esta regla de predicción clínica, y aquella que habla sobre la seguridad de las manipulaciones vertebrales.



(* En el caso de los ejercicios de Williams uno tendría que preguntarse si de hecho son útiles en algún caso).

sábado, julio 18, 2009

"Come frutas y vegetales.... y aprende inglés"

Todos a estas alturas sabemos que comer frutas y vegetales* es bueno para la salud: es una idea que se ha arraigado en la mente de la población mundial contemporánea, o al menos en la mente de los pobladores de nuestros países, de los países desarrollados y probablemente de aquellos de otras regiones del mundo. Aún así hay personas que escogen no alimentarse con frutas y vegetales, por diversos motivos; otros no pueden hacerlo por temas que tienen que ver con el acceso a esta clase de alimentos; y, naturalmente, es posible que haya personas que, por su condición de salud específica, no deban consumir frutas o vegetales (intolerancia a la fructosa, gastritis, alergia, entre otros... algún médico o nutricionista, ¡ayúdeme aquí!).

En contraste, ¿llegará alguna vez el día en el que se arraigue la noción de que saber inglés es bueno para todos los profesionales que se desenvuelven en ramas relacionadas con la ciencia, como es el caso de la terapia física? A diferencia de lo que ocurre con el consumo de frutas y vegetales, se me hace difícil pensar que entre los pobladores de los países a los que va dirigido este blog haya problemas de acceso al inglés, y tampoco se me ocurre alguna contraindicación para saber inglés; el no hacerlo es, en estas circunstancias, netamente un tema de elección personal.

Ya son algunas las ocasiones en las que he recibido comentarios de este tipo (la más reciente aquí; no puedo saber si estos comentarios provienen de la misma persona o más de una):
Buena la información que presentas, pero no ayudas a la gente.
En primer lugar, estos comentarios me parecen contradictorios. Por un lado, los comentarios reconocen que la información es valiosa, pero al mismo tiempo sostienen que es inútil. En esta situación, yo me pregunto, ¿qué está fallando, la información o el que la lee? Si es buena información, ¿no conviene buscar la forma de aprovecharla? En segundo lugar, varias personas me han dicho lo contrario, que han podido utilizar efectivamente algunas cosas en inglés que he presentado, y eso me anima. Previamente he expuesto una buena cantidad de argumentos para presentar información en inglés en este blog: aquí, allá y acullá. Pienso que yo ya no tengo mucho más que decir sobre este asunto.

Seguiré presentando información que considero valiosa, ya sea en inglés o en español (quien sabe, talvez en otros idiomas en el futuro, como planteaba un lector en los comentarios de esta entrada). No desistiré en mi recomendación: ¡Vamos, aprende inglés! ¡Es bueno para ti!

(* Se entiende que hablo de aquellas en buen estado, debidamente aseadas, sin contaminantes.)

jueves, julio 16, 2009

Relajantes del músculo esquelético (Capítulo de libro)

Del libro Pharmacology in Rehabilitation(Charles Ciccone; 4ta. ed., 2007) se puede obtener el capítulo Skeletal Muscle Relaxants (enlace directo a un archivo PDF). El capítulo habla sobre los agentes farmacológicos que producen relajación muscular, de aquellos que se usan para tratar los espasmos musculares, y de aquellos que se emplean para lidiar con la espasticidad.

Ahora que están asumiendo más responsabilidades en el equipo de salud, los terapeutas físicos deben conocer sobre farmacología: no con el objetivo de prescribir o administrar drogas a sus pacientes, sino para estar enterados de los efectos que producen las drogas y de cómo ellas pueden influir en el estado de salud del paciente y en su rendimiento durante el tratamiento fisioterapéutico.

Pienso que este libro de farmacología para la rehabilitación escrito por Ciccone es una herramienta extremadamente útil. Chequea este capítulo sobre relajantes del músculo esquelético y podrás ver que este libro proporciona explicaciones claras, secuenciales y completas sobre los aspectos de la farmacología que los terapeutas físicos deben conocer (que va más allá de simplemente memorizar una lista de nombres de drogas): el libro explica los mecanismos de acción, indicaciones y efectos adversos de cada droga presentada. Mi recomendación: Consíguete el libro entero.

miércoles, julio 15, 2009

Directrices para el manejo fisioterapéutico del síndrome del latigazo cervical

Chartered Society of Physiotherapy (CSP) del Reino Unido publicó en el año 2005 las Directrices clínicas para el manejo fisioterapéutico de los trastornos asociados a la lesión por latigazo (comúnmente conocido como síndrome del latigazo cervical o simplemente síndrome del latigazo).

El documento, titulado Clinical guidelines for the physiotherapy management of whiplash-associated disorder (WAD) en inglés, fue realizado por un grupo de profesionales expertos, investigadores y representantes de la población general, el cual realizó una revisión sistemática de la literatura científica disponible sobre el tema pero también incorporó el consenso de la comunidad fisioterapéutica sobre aquellos aspectos para los cuales hacía falta respaldo en la literatura. El documento es descrito en esta página del sitio web de CSP; el archivo con las directrices se puede descargar en formato PDF, sin costo, en esta dirección. CSP ha programado revisar estas directrices en el año 2010.

Directrices en la terapia física: ¡tremendamente útiles!

Yo soy una persona a quien le gusta leer para enterarse de qué saben y qué están haciendo los profesionales de la terapia física en otros lugares del mundo; para mí, que uno escoja aprender exclusivamente de los que le rodean en su pequeño entorno es una forma de limitarse y enclaustrarse. Ya he topado este punto anteriormente en varias ocasiones, y es una de las razones por las que considero que el inglés es una herramienta imprescindible (uno, dos).

A partir de hoy publicaré periódicamente en este blog enlaces a documentos con directrices (pautas, lineamentos) sobre el manejo fisioterapéutico de algunas condiciones de salud, principalmente de índole músculo-esquéletica, que es el campo que más me interesa.

El primer conjunto de directrices que mencionaré es un excelente ejemplo de lo que quisiera resaltar antes de empezar esta serie de entradas, ya que ilustra el valor de este tipo de documentos. El documento en cuestión tiene aproximadamente 190 páginas de contenido; calculo que más o menos un tercio de ellas (unas 60 páginas) tienen información sobre el manejo fisioterapéutico en sí de la condición de salud (evaluación, intervenciones, medición de desenlaces, implementación, etc.), mientras que el resto de páginas enumeran quiénes participaron en la conformación y revisión de las directrices, explican qué metodología se empleó durante la revisión de la literatura y el desarrollo de consensos (cuando la evidencia es escasa o no existe), y suministran el listado completo de referencias y su correspondiente análisis, entre otras cosas.

Un vistazo basta para notar que directrices como la que presento como ejemplo se elaboran mediante el trabajo
exhaustivo de un grupo de profesionales serios; este trabajo sin duda debe ser valorado por nosotros y tomado en cuenta cuando nos topemos con pacientes que busquen nuestros servicios. Que existan este tipo de trabajos, y que los tengamos a nuestra disposición, implica que ignorarlos y seguir haciendo obstinadamente lo que siempre hacemos (lo que pensamos que nos ha funcionado personalmente, lo que nos han dicho que hay que hacer, lo que vemos que otros en nuestro entorno hacen), en mi opinión, no es una forma sabia de proceder.

Salgamos de nuestro encierro y aprovechemos el trabajo de otros, particularmente de los profesionales que trabajan en otras partes del mundo, que en muchos casos --¿generalmente?-- están más avanzados que nosotros y que saben cómo aprovechar la investigación científica y sus resultados en la práctica de la terapia física.

martes, julio 14, 2009

¿Humildad o inseguridad?

Se dice que "mientras más uno sabe, más cae en la cuenta de lo poco que sabe". Según algunos, que una persona reconozca esto es un indicio de que esa persona ha tomado el camino de la humildad en lugar de aquel de la soberbia y la vanidad.

Sin embargo, que un profesor universitario diga a los estudiantes el primer día de clases del semestre que "intentará transmitir lo poco que sabe", o que "en realidad solo sabe un poquito más" que los estudiantes, puede ser interpretado por ellos como una señal de inseguridad más que de humildad, o puede ser percibido por ellos más como una excusa para poder demostrar ignorancia o para que se le permita errar, que como auténtica humildad.

Personalmente, yo pienso que si alguien funge de profesor, esta persona debe dominar la materia que imparte. Se supone que un profesional que se dedica a la docencia, aparte de estar siempre actualizado, debe saber más que el profesional promedio y ciertamente muchisísimo más que un estudiante que apenas se está introduciendo en un tema. Un profesor está encargado de formar a los estudiantes (es decir, a los futuros profesionales); por tanto, los estudiantes vierten su confianza en él y tienen un nivel elevado de expectativas en cuanto a lo que el profesor va a impartir en clases y a lo que ellos van a aprender. Yo entiendo que difícilmente alguien podrá saber absolutamente todo sobre un tema; sin embargo, la probabilidad de que un profesor no pueda resolver --con seguridad, fundamento y claridad-- las inquietudes de los estudiantes (que son personas que desconocen la materia que recién están empezando a estudiar), debería ser minúscula.

En unas semanas más empieza otro semestre en la universidad. Ojalá este semestre no haya profesores que digan algo como que "solo saben un poquito más" que nosotros (los estudiantes) durante su presentación el primer día de clases.

lunes, julio 13, 2009

Todo sobre el ejercicio de resistencia (Capítulo de libro)


En varias ocasiones me he referido al libro sobre ejercicio terapéutico de Kisner y Colby.Francamente pienso que cualquier persona que utilice el ejercicio como una intervención terapéutica debería estar enterado al menos de lo que cubren las 900 páginas de este libro. Previamente te hablé sobre la librería de videos que acompaña al libro de Kisner y Colby, y en esa entrada mencioné que también se podía conseguir un capítulo de ejemplo del libro. Hoy quiero hablar por separado de este capítulo, que habla sobre el ejercicio de resistencia, porque me parece extremadamente útil.

Aunque existen libros y recursos extensos dedicados exclusivamente al ejercicio de resistencia (aquí explico qué significa el ejercicio de resistencia), el capítulo del libro de Kisner y Colby ofrece un excelente resumen. Los temas que son cubiertos por el capítulo son:
  • Definiciones y principios del ejercicio de resistencia.
  • Adaptaciones del músculo esquelético frente al ejercicio de resistencia.
  • Determinantes (parámetros) del ejercicio de resistencia: frecuencia, intensidad, volumen, modo, entre otros.
  • Tipos de ejercicio de resistencia: resistencia manual (incluyendo FNP) y mecánica, ejercicio estático (isométrico), ejercicio dinámico (concéntrico y excéntrico), ejercicio isocinético, entre otros.
  • Precauciones y contraindicaciones del ejercicio de resistencia.
  • Ejemplos de programas de entrenamiento.
  • Equipos para el ejercicio de resistencia.
El capítulo (enlace directo a un archivo PDF) se puede descargar del sitio web de la publicadora, F.A. Davis, y tiene un poco más de 80 páginas. Chequéalo.

sábado, julio 11, 2009

Personajes: Gigantes de la Terapia Física

¿Quiénes han sido los personajes más influyentes de la historia en el campo de la terapia física ortopédica? Eso es lo que intentó averiguar una encuesta respondida en el año 2004 por alrededor de 150 profesionales de la terapia física en Estados Unidos de Norteamérica, todos miembros de la Sección de Ortopedia de APTA (American Physical Therapy Association).

El artículo Honoring our Giants, escrito por Robert Schrupp, presenta los resultados de esa encuesta, y una biografía breve y un relato resumido de las importantísimas contribuciones de cada uno de estos gigantes de la terapia física. Los personajes más votados por los participantes de la encuesta son los siguientes (en orden descendente por puntaje):
  • Robin McKenzie
  • James Cyriax
  • Florence Kendall
  • Geoffrey Maitland
  • Stanley Paris
  • Shirley Sahrmann
  • Brian Mulligan
  • Mención de honor: Freddy Kaltenborn
Un segundo artículo (enlace directo a archivo PDF) se refiere a esta encuesta y habla un poco más acerca de algunos de los personajes mencionados por el primer artículo.

El artículo de Schrupp (el primer artículo) sugiere que un estudiante de la terapia física ortopédica se debería familiarizar con el trabajo de todos estos profesionales. Aunque yo reconozco todos los nombres excepto el de Stanley Paris, sé en qué consisten los métodos formulados por cuatro de ellos únicamente: McKenzie, Cyriax, Kendall y Kaltenborn. Tú, ¿a quiénes reconoces?

martes, julio 07, 2009

La vibración en la Terapia Física (¡Estos gringos ya no saben qué inventar! - Parte XII)

En uno de los centros donde hicimos prácticas el semestre que pasó, entre muchas otras máquinas y aparatos tradicionales (estaciones simples, multiestaciones, caminadoras, bicicletas, etc.), había un aparato que yo nunca antes había visto en persona: una plataforma de vibración de cuerpo entero.

Desde que vi esta plataforma de vibración, quise saber qué usos podría tener ese aparato tan extraño en la terapia física. En una ocasión me monté en la máquina y la encendí para probarla; la verdad es que no soporté más de unos pocos segundos de pie sobre ella, ya que, incluso con las intensidades más bajas, la sensación de vibración era bastante incómoda: empezó como un cosquilleo martirizador en las plantas de los pies que inmediatamente subió por mis piernas y muslos como una colonia entera de ajetreadas hormigas amazónicas.

Resulta que hay gente que se ha dedicado a estudiar qué efectos tiene la tecnología de vibración en el tratamiento de algunas patologías músculo-esqueléticas. El libro Using Whole Body Vibration in Physical Therapy and Sport: Clinical practice and treatment exercises(Alfio Albasini, Martin Krause, Ingo Volker Rembitzki; 2009), que será publicado por Churchill Livingstone (Elsevier) al final de este año, es descrito de la siguiente forma:
This innovative new manual demonstrates the application of vibration technology to the treatment of pathologies such as osteoporosis, osteopenia, stroke and different musculoskeletal disorders. It covers pathology on the upper and lower extremities as well as the whole spine. New treatment strategies are practically and logically presented with recommended exercises and accompanying instructions that can be applied using the vibration platforms. Rationale is given for selected vibration frequencies, amplitudes and modes for the duration and frequency of the exercise session. The manual is grounded in evidence underpinned by a thorough literature review (including a balanced view of both pros and cons) and clinical cases. The authors present clinical treatment parameters that are evidence-based and have supportive physiological rationale that is consistent with the nature of the pathology being treated. [...]
En el sitio web de la publicadora puedes leer más sobre este libro. Como el libro todavía no ha sido publicado, no te puedo presentar el acostumbrado enlace a la vista preliminar en Google Books.

Si te interesan las aplicaciones terapéuticas de la tecnología de vibración, este libro sin duda será muy útil para ti y querrás estar pendiente de su lanzamiento.

lunes, julio 06, 2009

Primal Pictures, lanzamiento 2009

Aunque anteriormente he hablado de varios recursos interactivos para el estudio de la anatomía (uno, dos, tres, cuatro, cinco), nunca mencioné los productos de Primal Pictures porque ellos son muy populares y mucha gente ya los conoce o utiliza. Sin embargo, hoy me parece útil mencionar estos productos porque han sido lanzadas versiones renovadas de muchos de ellos: todos estos productos tienen una interfaz gráfica nueva y mejor calidad de los modelos en 3D, y algunos de ellos tienen contenido o funcionalidad nuevos.

Los productos de este "lanzamiento 2009" (2009 release) de Primal Pictures son:
Primal Pictures renovará otros títulos en el futuro: mira el calendario. ¡Yo, francamente, me compraría todos!

domingo, julio 05, 2009

Anatomía funcional de la extremidad superior (Capítulo de libro)

Anteriormente he mencionado varios recursos que describen la estructura y función del complejo del hombro específicamente (uno, dos, tres). Hoy quiero hablar de un archivo que cubre todas las articulaciones de la extremidad superior: aquellas del hombro, codo, muñeca y mano.

Del libro Biomechanical Basis of Human Movement(Joseph Hamill, Kathleen Knutzen; 3ra ed., 2008) tenemos acceso al capítulo Functional Anatomy of the Upper Extremity (enlaces directos a un archivo PDF y a un archivo PowerPoint). Con sus 48 páginas, el capítulo puede servir como una introducción breve a la estructura y función de toda la extremidad superior, o bien como un resumen o repaso de la información específica y detallada de cada articulación y segmento que se encuentra en otros recursos más extensos; en particular, algunas de las ilustraciones de la sección sobre el complejo del hombro de este archivo son idénticas a aquellas del capítulo dedicado al complejo del hombro del libro de Oatis. Sin embargo, dos características interesantes del capítulo que hoy presento son la sección sobre acondicionamiento físico y ejercicios para cada articulación, y los análisis de algunos movimientos funcionales y deportivos que involucran a la extremidad superior.

Más archivos de ejemplo del libro de Hamill y Knutzen se pueden encontrar en la página de descripción del libro en el sitio web ThePoint de Lippincott Williams & Wilkins, mediante el enlace Sample Materials.

viernes, julio 03, 2009

Manual de Ética Médica

El semestre próximo exploraremos los aspectos éticos y legales de la atención de salud. El recurso que menciono hoy nos puede servir de alguna forma durante ese curso.

La Asociación Médica Mundial publicó en el año 2009 la segunda edición de su Manual de Ética Médica. Este es el enlace directo al manual en español (archivo PDF). En esta página puedes ver la tabla de contenidos y acceder a archivos PDF de los capítulos individuales, y también encontrar enlaces a las versiones en otros idiomas; acá está la versión en inglés (PDF).

miércoles, julio 01, 2009

"¿Qué es el hombro?" y mucho más, desde Japón

¿Qué es el "hombro"? ¿Cómo se lo concibe y qué representa en China, en Japón y en los países de habla inglesa? ¿Cómo evolucionó el hombro desde las criaturas prehistóricas hasta el ser humano y los animales modernos? El capítulo What is the Shoulder? (enlace directo a un archivo PDF) del libro The Shoulder: Its Function and Clinical Aspects(Katsuya Nobuhara; 2003) presenta brevemente algunas explicaciones.

Aparte del capítulo 1, que es el capítulo que te menciono, este libro tiene algunas cosas interesantes que no he visto en otros recursos. Por ejemplo, el libro habla sobre la historia del estudio médico del hombro, y contiene algunos datos que me parecen novedosos acerca de la estructura y la función de este complejo articular. El libro discute principalmente sobre el tratamiento quirúrgico de las lesiones del hombro, pero también contiene un capítulo sobre su tratamiento fisioterapéutico. El libro realiza algunas menciones al trabajo del famosísimo Ernest Codman (biografía, sus populares ejercicios para el hombro descritos en este blog), incluyendo una descripción de la llamada "paradoja de Codman".

En el sitio web de la publicadora del libro, World Scientific Publishing, encuentras su descripción, su tabla de contenidos (PDF) y su prefacio (PDF). En el componente que he incrustado en esta entrada puedes ver varias páginas del libro (en la página 58 está descrita la paradoja de Codman, como te anticipé), o bien puedes ir directamente a Google Books para verlas más cómodamente.

Como sucede con el atlas de anatomía funcional del hombro que te mencioné en una entrada anterior, este libro es costoso (alrededor de 280USD) pero contiene información novedosa; adicionalmente, este libro fue escrito por un profesional japonés, por lo que probablemente tiene un enfoque diferente a los que tenemos por acá, lo que le da un valor adicional.