domingo, septiembre 26, 2010

¿Cuántas articulaciones tiene el complejo del hombro?

¿Cuántas articulaciones tiene el complejo del hombro? Se trata de una pregunta complicada, cuya respuesta depende de a quién le preguntes. Según Cailliet (2004), un autor cuyas obras son populares en Latinoamérica, el complejo del hombro tiene siete articulaciones:
  1. Gleno-humeral
  2. Suprahumeral
  3. Acromio-clavicular
  4. Escápulo-costal
  5. Esterno-clavicular
  6. Esterno-costal
  7. Costo-vertebral
Kapandji (1998), otro autor popular en nuestra región, sostiene que cinco articulaciones comprenden el complejo articular del hombro:
  1. Escápulo-humeral
  2. Subdeltoidea
  3. Escápulo-torácica
  4. Acromio-clavicular
  5. Esterno-costo-clavicular
Neumann (2010) y Oatis (2004), autores cuyas obras son utilizadas principalmente en Estados Unidos de América, consideran que son cuatro:
  1. Gleno-humeral
  2. Acromio-clavicular
  3. Esterno-clavicular
  4. Escápulo-torácica
Por otro lado, Ludewig y Borstead (2005) manifiestan que son tres articulaciones, todas interdependientes entre sí:
  1. Gleno-humeral
  2. Acromio-clavicular
  3. Esterno-clavicular
Ludewig y Borstead (2005) no consideran a la escápula-torácica como una articulación, debido a que no tiene las características de una articulación fibrosa, cartilaginosa o sinovial, y a que el movimiento de la escápula sobre el tórax es directamente una función del movimiento de las articulaciones acromio-clavicular y esterno-clavicular. Neumann (2010) también expresa que la escápulo-torácica no es una articulación anatómica verdadera, sino una interfaz entre huesos (la escápula y las costillas). Por otro lado, Oatis (2004) argumenta que a pesar de que la escápula-torácica no cae dentro de las categorías tradicionales de articulaciones, es un sitio de movimiento sistemático y repetido entre huesos y que por tanto se podría considerar, justificadamente, una articulación.

A la articulación suprahumeral que menciona Cailliet (2004), Ludewig y Borstead (2005) prefieren denominar espacio suprahumeral, considerándola un componente de la articulación glenohumeral más que una articulación en sí misma.

Si consultas sus obras, cada autor tiene argumentos válidos para sostener su posición; sería muy difícil llegar a una conclusión que recoja, con justicia, todos estos argumentos aquí. Sin embargo, personalmente, yo me inclino por el modelo de cuatro articulaciones mencionado hoy, precisamente por el argumento expuesto por Oatis acerca de la articulación escápulo-torácica.

Bibliografía
  • Cailliet, R. (2004). The illustrated guide to functional anatomy of the musculoskeletal system. American Medical Association.
  • Kapandji, A. (1998). Fisiología articular (5ta. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Ludewig, P., & Borstead, J. (2005). The shoulder complex. En P. Levangie, & C. Norkin (Eds.), Joint structure and function: A comprehensive analysis (4ta. ed., pp. 233-271). Philadelphia: F.A. Davis Company.
  • Oatis, C. (2004). Structure and function of the bones and joints of the shoulder girdle. En C. Oatis (Ed.), Kinesiology: The mechanics and pathomechanics of human movement (pp. 112-140). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • Neumann, D. (2010). Shoulder complex. En D. Neumann (Ed.), Kinesiology of the musculoskeletal system: Foundations for rehabilitation (2da. ed., pp. 121-172). St. Louis: Mosby-Elsevier.

sábado, septiembre 25, 2010

Advertencia: esto te podría emocionar

Como sucede con toda persona, hay cosas en la vida que me hacen sentir escalofríos, por emoción. Lo que presenta el video incrustado dispara esas emociones. Gracias a mi hermano por el video (quien, sin duda, habrá sentido más escalofríos que yo).



No he jugado fútbol en años, y sí, lo extraño, como a un viejo y querido amigo, con el cual ansío ponerme al día. Extraño terriblemente la época de jugar entre amigos, haciéndolo por diversión y satisfacción, sin la presión artificial de la competencia y sabiendo que lo único que uno se propone patear en la cancha es el balón, no piernas; una cancha de donde uno sale festejando goles, no lamentando una nariz rota.

domingo, septiembre 19, 2010

Para recordar las diagonales de FNP de la extremidad superior

Cuando mis compañeros y yo estudiamos la técnica de FNP, los componentes de los patrones espirales-diagonales nos resultaron un poco difíciles de recordar en un primer instante; posteriormente, ya con práctica y repetición, resultaron naturales y hasta obvios, por su conexión con los movimientos de la vida cotidiana y del deporte.

Para aquellos que recién empiezan a aprender sobre FNP, les presento precisamente dos ejemplos de movimientos familiares que les pueden servir para recordar los patrones espirales-diagonales de la extremidad superior. Yo encontré estas descripciones por primera vez en el libro Facilitated Stretching(Robert McAtee, Jeff Charland; 3ra. ed., 2007).
  • El cinturón de seguridad: Imagínate que te sientas en el puesto del conductor de un vehículo y que con tu mano derecha te dispones a tomar el broche del cinturón de seguridad. ¿Cómo tomas el broche, y luego cómo lo enganchas? Al momento de tomar el broche a un lado de tu cabeza, tu hombro se encuentra en flexión-adducción-rotación externa (y tu mano está cerrada para sujetar el broche); luego desplazas tu extremidad superior por el frente de tu cuerpo, rotándola, hasta llegar al punto final de extensión-abducción-rotación interna, para conseguir prender el broche a un lado del asiento (con la mano totalmente abierta para soltar el broche cuando llegas al final del movimiento). Para ejecutar el patrón con tu extremidad superior izquierda, simulas el mismo movimiento como si estuvieras sentado en el asiento del pasajero.
  • La espada: Imagínate que tienes una espada insertada en su vaina (la cual está sujeta al nivel de tu cadera) y que te dispones a desenvainarla. En este momento inicial, tu extremidad superior está en extensión-adducción-rotación interna, con el puño cerrado para sujetar la espada. Una vez que la desenvainas, y la llevas diagonalmente y en espiral hacia arriba y hacia un lado de la cabeza, llegas al punto de final de flexión-abducción-rotación externa, con la mano totalmente abierta (a menos, claro, que tengas en la mano un objeto que pudiera salir despedido).
Mientras lees estas descripciones, mira las ilustraciones que tengas de las diagonales, imagínate la situación y practica el movimiento. Con el tiempo ya no tendrás que pensar en ello. No he encontrado ejemplos similares para la extremidad inferior*, pero si los encuentro, los publicaré aquí.

(* Por algún motivo, los patrones de la extremidad inferior siempre me parecieron menos naturales que los de la extremidad superior, y siempre me costó más el recordarlos.)

sábado, septiembre 11, 2010

"Expertise" no es lo mismo que "experience"

"Expertise" es una palabra del inglés para la cual yo, hasta hoy, no conocía una traducción al español que recogiera las mismas connotaciones. En alguna parte vi que se utilizaba "experticia" como traducción de "expertise", pero ese término no me convencía; de hecho, hoy consulté el diccionario en línea de la Real Academia Española (RAE) y encontré que "experticia" significa, en Venezuela, "prueba pericial", lo que no corresponde a lo que yo esperaba.

Una consulta en WordReference.com me aproximó a una traducción de "expertise" que sí me convence: "pericia" (una pequeña pista me daba ya la RAE en la definición de "experticia" que mencioné hace un instante). La RAE, en su diccionario en línea, define "pericia" como "
sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte". Nótese que la "experiencia" es parte de la "pericia": esto es, la "pericia" es algo que es más grande que la "experiencia".

Esta entrada fue inspirada porque en algún lugar
(que no recuerdo en este momento) leí que se decía que "expertise is not the same as experience", esto es, "la pericia no es lo mismo que la experiencia". Con esto se daba a entender que uno puede tener mucha "experiencia" en algo, pero no necesariamente mucha "pericia" (que es el conjunto de sabiduría, práctica, experiencia y habilidad). Es decir, uno puede haber pasado décadas "acumulando experiencia", haciendo las cosas de una manera determinada año tras año, cuando en realidad uno podría haber obtenido mejores resultados haciéndolas de una forma diferente. Simultáneamente, se podría entender que una persona con menos "recorrido" puede tener más "pericia" que alguien más "experimentado". Para ilustrar este trabalenguas, basta que pensemos en el habilidosísimo Leo Messi, quien, desde edades tempranas, era evidentemente mejor jugador que otros de mayor edad y muchos más años de trayectoria profesional.

En sintonía con esto, también sé que hay quienes sugieren que el adagio "la práctica hace la perfección" debería precisarse, de tal forma que quede así, "la buena práctica hace la perfección", y que de esa forma se resalte el hecho de
que la obtención de resultados óptimos requiere el empleo de estrategias y acciones correctamente escogidas, y que cualquier tipo de práctica en realidad no es suficiente.

En definitiva, en lugar de que se requiera "experiencia" en
un postulante a un trabajo o puesto, ¿no se debería buscar "pericia" en esa persona?

sábado, septiembre 04, 2010

Recuerdos de Buenos Aires: Violando la ley

Te había contado que en las últimas semanas de diciembre del año pasado (2009) visité Buenos Aires con mi familia. Tengo recuerdos muy agradables de ese viaje, y Buenos Aires me pareció una ciudad muy bella; me agradaría regresar a esta ciudad si se presenta la oportunidad de asistir a algún curso o conferencia.

De vez en cuando en este blog publicaré fotos y recuentos de lo vivido allí. Hoy te presento una foto que tomé en un parque de Puerto Madero. No puedo evitar sonreír cada vez que la veo, y eso la hace una de mis fotos favoritas de este viaje. Lee el rótulo y observa atentamente lo que sucede en la escena, precisamente en torno al rótulo (si no alcanzas a leerlo, haz click sobre la imagen para que se amplíe). La ciudad de Buenos Aires, que es encantadora y perfecta a los ojos del visitante, humanizada por la gente que habita en ella.