El masaje es una intervención con indicaciones, precauciones, contraindicaciones, técnicas, entre otras cosas que seguramente se me escapan este momento. En el campo del masaje también se realizan investigaciones científicas, y también aquí se habla de la práctica basada en la evidencia. En la literatura se exponen los efectos anatómicos y fisiológicos conocidos del masaje, y se plantean hipótesis sobre otros efectos cuyos mecanismos no se han descubierto. Como involucra el contacto directo y la manipulación del cuerpo del paciente, el cual muchas veces debe estar expuesto o desnudo, también hay aspectos éticos de los cuales uno debe estar informado: saber cómo cubrir el cuerpo del paciente apropiadamente para el confort y la privacidad del paciente (draping) según la región donde se aplica el masaje es uno de esos aspectos, y es otro punto que tampoco se cubrió en clases.
En los Estados Unidos, la terapia de masaje (massage therapy) es una profesión que requiere estudio (anatomía, fisiología, patología, farmacología, entre otras materias) y también horas de entrenamiento práctico para poder conseguir la certificación o licenciatura (más sobre esto en el futuro).
Como un primer intento por enterarme sobre el masaje de una forma sistemática, me conseguí el libro Outcome-Based Massage: From Evidence to Practice
Dar un masaje, en el sentido terapéutico, es muchísimo más que mover las manos aleatoriamente sobre la piel del paciente. El masaje es un asunto serio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario