martes, marzo 31, 2009

Más anatomía en línea: Winking Skull

En una de las primeras entradas de este blog te hablé del espectacular atlas de anatomía de la publicadora alemana Thieme, un producto que llega con el nombre Prometheus a los países hispanoamericanos. También te he hablado de algunos recursos interactivos para el estudio de la anatomía. Hoy te menciono otro.

Thieme, la publicadora alemana (sitio web en inglés y en alemán), nos ofrece gratuitamente el sitio web Winking Skull, basado en otro de sus atlas maravillosamente ilustrados, una obra titulada simplemente Atlas of Anatomy.

Winking Skull presenta ilustraciones de las diferentes estructuras, órganos y sistemas del cuerpo humano, agrupados por regiones. En cada ilustración se pueden activar o desactivar las etiquetas que rotulan los componentes de interés, y se puede acercar o alejar la perspectiva. Hasta donde puedo ver, Winking Skull no ofrece animaciones ni videos, lo que hace que éste sea uno de los recursos más sencillos que yo haya mencionado en este blog. No obstante, una característica interesante de Winking Skull es que en cada ilustración uno puede someterse a un test para evaluar su capacidad para etiquetar correctamente los componentes señalados; entre algunas opciones disponibles para el test, uno puede escoger el tiempo que quiere tener para completarlo: 120 segundos, 60 segundos, o cualquier otro lapso que uno encuentre desafiante, para así poner emoción al estudio de la anatomía.

La primera vez que uno carga el sitio web, uno puede ver libremente algunas ilustraciones. Sin embargo, después de cierto número de páginas visitadas uno tiene que registrarse para seguir utilizando el sitio web. Adicionalmente, las personas que poseen un ejemplar de Atlas of Anatomy tienen acceso, mediante un código, a Winking Skull PLUS, un sitio web ampliado con algunas características que no están disponibles en la versión gratuita. Aún así, Winking Skull puede ser un recurso útil para repasar la anatomía, algo que a los terapeutas físicos nos conviene hacer regularmente.

domingo, marzo 29, 2009

Fisiología del deporte de aventura (¡Estos gringos ya no saben qué inventar! - Parte VI)

En esta serie he hablado de algunos libros inusuales pero interesantes. Hoy te presento otro.

A los terapeutas físicos nos interesa la fisiología del ejercicio porque trabajamos con el ejercicio terapéutico y con el acondicionamiento físico de personas (incluyendo deportistas) que se recuperan después de lesiones. He visto algunos libros de fisiología del ejercicio, pero ninguno que se enfoque en la fisiología del deporte de aventura, como es el caso del libro Adventure Sport Physiologyescrito por Nick Draper y Christopher Hodgson en el año 2008 y publicado por Wiley.

Su página de descripción dice que el libro cubre los aspectos básicos de fisiología, el entrenamiento para mejorar el rendimiento, los factores de seguridad, la nutrición, la evaluación de riesgos, entre otras cosas, todas con el enfoque temático de los deportes de aventura.

Sé de algunos compañeros que se interesan por los deportes de aventura, así que este libro les puede resultar útil.

sábado, marzo 28, 2009

El modelo mecánico del ejercicio pliométrico

En diversas materias a lo largo de la carrera se ha hablado del ejercicio pliométrico, pero nunca (hasta donde yo recuerdo) se han mencionado sus mecanismos en detalle.

Manske y Reiman (2007) dan una definición de ejercicio pliométrico:
Ejercicios que involucran un estiramiento rápido de los músculos mediante una contracción excéntrica seguida de un acortamiento de esos mismos músculos en una forma concéntrica para incrementar la potencia y función musculares.
Potach y Chu (2008) mencionan que se han propuesto dos modelos del ejercicio pliométrico: el modelo mecánico y el modelo neuromuscular.

El modelo neuromuscular, según Potach y Chu (2008), involucra una potenciación de la contracción concéntrica mediante el reflejo de estiramiento que es mediado por los husos neuromusculares, los cuales son activados por un estímulo externo de estiramiento del músculo. De esto sí se ha hablado en clases, brevemente en el contexto del ejercicio pliométrico y con mayor detenimiento en otros contextos, por lo que no proporcionaré una explicación más detallada en esta ocasión.

Del modelo mecánico del ejercicio pliométrico, sin embargo, no se ha dicho nada en clases. Según este modelo mecánico mencionado por Potach y Chu (2008), los componentes músculo-tendinosos almacenan energía elástica durante el estiramiento rápido, y cuando este estiramiento es seguido inmediatamente por una contracción concéntrica, la energía elástica es liberada y contribuye a la producción total de fuerza. De esta forma, los componentes elásticos en serie del músculo esquelético, entre los cuales se incluyen componentes musculares y tendinosos, funcionan como un "resorte" que almacena energía elástica durante la contracción excéntrica y que la libera durante la contracción concéntrica inmediata, a medida que este "resorte" regresa a su configuración acortada.

Potach y Chu (2008) sostienen que aunque no se conoce con certeza cuál es el grado de contribución de cada modelo (mecánico y neuromuscular) en la producción de fuerza durante el ejercicio pliométrico, ambos están involucrados en el ciclo de estiramiento-acortamiento, otro concepto que es fundamental en el entrenamiento pliométrico pero que tampoco se ha topado en clases; de ese concepto hablaré en otro momento. Lo que quería proponer en esta oportunidad es que no nos olvidemos del modelo mecánico en las discusiones sobre el ejercicio pliométrico.

Bibliografía

Manske, R., & Reiman, M. (2007). Muscle weakness. En Cameron, M., & Monroe L. (Eds.), Physical rehabilitation: Evidence-based examination, evaluation, and intervention(pp. 64-86). St. Louis: Saunders-Elsevier.

Potach, D., & Chu, D. (2008). Plyometric training. En Baechle, T., & Earle, R. (Eds.), Essentials of strength training and conditioning(3ra. ed., pp. 413-456). Champaign: Human Kinetics.

jueves, marzo 26, 2009

Scaption: abducción en el plano de la escápula

Un término que se encuentra frecuentemente en las lecturas en inglés sobre la anatomía funcional y la rehabilitación del complejo del hombro es scaption.

El libro Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques(Carolyn Kisner, Lynn Allen Colby; 5ta ed., 2007) da una definición de scaption que es breve y clara (página 487):
Elevación del Húmero a través del Plano de la Escápula

El plano de la escápula es descrito como 30º anterior al plano frontal. El movimiento del húmero en este plano es llamado popularmente scaption o abducción en el plano de la escápula. En este rango hay menos tensión en la cápsula y una mayor elevación es posible que en las elevaciones frontal o sagital puras. No son necesarias las rotaciones interna o externa del húmero para prevenir la compresión [de las estructuras del espacio subacromial] durante la elevación en scaption. Muchas actividades funcionales ocurren con el hombro orientado en este plano.
Puedes encontrar más información sobre scaption y la abducción en el plano de la escápula en los capítulos sobre la estructura y función del complejo del hombro de los libros de Oatis y de Levangie y Norkin que compartí contigo hace algún tiempo.

Recién hoy, mientras escribo esto, caigo en la cuenta de que scaption se forma mediante la unión de scapular + abduction. Nunca he visto una traducción de este término en español, pero sin mucho esfuerzo yo pensaría que en español se podría hablar de escapción. ¿Concuerdas conmigo?

miércoles, marzo 25, 2009

Lineamientos para la terapia de drenaje postural

Leyendo el capítulo Airway Clearance Dysfunction del libro Physical Rehabilitation: Evidence-Based Examination, Evaluation, and Intervention(Michelle Cameron, Linda Monroe; 2007), encontré una referencia a un documento que contiene los lineamientos de la American Association for Respiratory Care (AARC) para la terapia de drenaje postural. Este documento fue publicado en 1991 y se puede encontrar en formato HTML en esta dirección y en PDF en estotra dirección (10MB, páginas escaneadas del artículo original, que empieza en la página 1418), ambas ubicadas dentro del sitio web de la revista Respiratory Care de la AARC.

El capítulo del libro editado por Cameron y Monroe dedica más o menos una página a la terapia de drenaje postural. Viendo rápidamente el documento de la AARC, que menciona las indicaciones, contraindicaciones, precauciones, riesgos de complicaciones, equipamiento, personal y frecuencia, entre otras cosas acerca de la terapia de drenaje postural, caigo en la cuenta de que ha habido muchos detalles que se deben tener en mente durante la terapia de drenaje postural más allá de simplemente saber cómo dar palmadas al tórax del paciente con su cuerpo en determinadas posiciones o decúbitos.

domingo, marzo 22, 2009

Video sobre el método científico

En la primera parte de la serie en la que cito lo que Michelle Cameron expone sobre la práctica basada en la evidencia (PBE) en su libro Physical Rehabilitation: Evidence-Based Examination, Evaluation, and Intervention(Michelle Cameron, Linda Monroe; 2007), dupliqué un texto de la autora que decía que "la PBE está basada en la aplicación del método científico a la práctica clínica".

Hace algún tiempo vi un video en Youtube titulado The Scientific Method Made Easy y en él, con las constantes menciones de la importancia de la evidencia para la ciencia, entendí mejor lo que Cameron nos decía sobre el método científico y la PBE.

El video dura 10 minutos, pero es extremadamente claro, revelador y contundente. Habla de los "diez mandamientos" de la ciencia, de las fases del procedimiento científico (problema, hipótesis, predicción, experimentación, etc.), de cómo la nueva evidencia puede modificar la ciencia, de algunas ideas erróneas que se tienen sobre la ciencia, entre otras cosas, asociando estas nociones a ejemplos comprensibles relacionados con otras ramas del quehacer humano.

Te recomiendo fuertemente que veas este video.

sábado, marzo 21, 2009

En la terapia física, la terminología sí importa

Ayer en clases hubo una discusión sobre dos asuntos que he expuesto anteriormente en este blog: 1) la opinión de algunos investigadores de que los adjetivos "concéntrica" y "excéntrica" son inapropiados cuando se los aplica a la "contracción" del músculo esquelético, y 2) que se han propuesto alternativas al término "isotónico", el cual se emplea frecuentemente para agrupar a las contracciones concéntrica y excéntrica. Hoy quiero hablar sobre el asunto de la terminología en la terapia física y manifestar que, como estudiantes y profesionales, debemos empeñarnos en emplear siempre los términos adecuados (en clase también hubo opiniones divergentes en torno a lo que son las contracciones concéntricas, excéntricas e isométricas, pero trataré eso en otra entrada en el futuro).

Ya he dicho antes que es un hecho que la ciencia es un emprendimiento humano que es dinámico, que cambia, que se mueve, que crece. Aún así, en muchas instancias me he topado con el hecho de que muchas personas que otorgan la etiqueta de "ciencia" a la terapia física en realidad no quieren aceptar y asumir esa naturaleza dinámica, y prefieren conservar conceptos, términos y técnicas que tenían vigencia décadas atrás, asuntos que en la actualidad deben ser reconsiderados.

En la ciencia se busca la exactitud y la precisión, y se deja de lado la subjetividad. En la ciencia, así como el conocimiento se mueve y se expande, también lo hace la terminología, para ajustarse a esos cambios. La terminología es, por tanto, un reflejo de la exactitud, de la precisión y de la objetividad que se buscan en la ciencia. He mencionado muchos casos en este blog.

Para que podamos comunicarnos con nuestros colegas y otros profesionales, yo entiendo que los estudiantes debemos familiarizarnos con los términos que se emplean cotidianamente, sean estos apropiados o inapropiados, o sean actuales o caducos. Sin embargo, no comprendo por qué no se da espacio a la información nueva, incluyendo a la terminología. Si hay terminología inapropiada que todavía prevalece a pesar de que se han propuesto mejores alternativas con plena justificación, es justamente porque quienes la usamos (estudiantes y profesionales) no queremos abandonarla; otro factor para que esto suceda es el hecho de que no veamos la necesidad de estar al día en todo lo que tiene relación con nuestra rama, incluyendo la terminología.

Una cosa es el lenguaje coloquial del público en general, y otra cosa es el lenguaje que deben manejar los profesionales de una rama. Por ejemplo, en el lenguaje coloquial no se hace una distinción entre "velocidad" y "rapidez", o entre "distancia" y "desplazamiento", y esto realmente no tiene mayor trascendencia. En contraste, en la física (y en la biomecánica, que es un campo que nos interesa a los terapeutas físicos), esas palabras tienen significados específicos: "velocidad" no es lo mismo que "rapidez", "distancia" no es lo mismo que "desplazamiento". Aún así, en la conversación entre terapeutas físicos generalmente no se hace un esfuerzo consciente por emplear esos términos, ni muchos otros, según sus significados científicos. Si en la universidad, que se supone es el templo del conocimiento, no se enfatiza la importancia del uso correcto y actualizado de la terminología científica, no sorprende que en los intercambios entre estudiantes y entre profesionales no se manifieste la exactitud y la precisión de la ciencia.

En la ciencia la terminología importa. Si decimos que la terapia física es (o quiere ser) una ciencia, debemos aceptar que en la terapia física la terminología también importa.

miércoles, marzo 18, 2009

¿Qué es el dolor?

Los terapeutas físicos trabajamos cotidianamente con el dolor músculo-esquelético y de otros orígenes. Por esta razón, aparte de saber cómo tratarlo (cuando nos compete), los terapeutas físicos debemos saber muchas cosas acerca del dolor: qué es, cómo se genera, cómo se recepta, cómo se transmite, cómo se percibe, etc. Empecemos simplemente con la definición del dolor.

Sin duda todas las personas hemos sentido dolor en algún momento y podríamos formular una definición del dolor basadas en nuestras experiencias, utilizando palabras sencillas. Sin embargo, los profesionales deberíamos manejar, como es natural, una definición del dolor que sea más formal y precisa.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP) define al dolor de esta forma:
Una experiencia sensorial y emocional no placentera asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño.
Esta definición del dolor, acompañada por una explicación (descomposición) detallada, se puede encontrar en esta página de la IASP. Allí se encuentran definiciones de otros términos asociados con el dolor, entre ellos alodinia, analgesia, hiperalgesia y nociceptor.

Aparte de esto, algunas de las cosas que los terapeutas físicos deberíamos saber y entender sobre el dolor son:
  • Las dimensiones del dolor propuestas por Melzack y Casey: sensorial-discriminativa, motivacional-afectiva y cognitiva-evaluativa.
  • Tipos de dolor: agudo y crónico.
  • Cómo se estudia al dolor, incluyendo los modelos animales de la nocicepción.
  • La neurobiología del dolor: recepción, transmisión, modulación, facilitación, inhibición, neurotransmisores, etc.
  • La teoría de la compuerta del dolor de Melzack y Wall.
  • El sistema opioide endógeno.
  • El tratamiento del dolor: farmacológico (para estar informados) y no-farmacológico (para emplearlo).
  • Cómo evaluar la naturaleza y severidad del dolor.
Yo pienso que el dolor es un tema tan importante para los terapeutas físicos que debería recibir atención especial en nuestros programas de estudio. En mi opinión, la cobertura del dolor idealmente debería ser más extensa que aquella que se recibe en los cursos de anatomía y fisiología; incluso podría llegar a ser una materia por sí misma. Fue interesante descubrir que la IASP ha delineado un currículo de lo que un curso sobre el dolor debería cubrir para las carreras de terapia física y terapia ocupacional (la lista de temas es mucho más extensa que la que yo doy). Asimismo, fue interesante enterarme de que existe un capítulo de la IASP en el Ecuador y que también hay capítulos de la IASP en muchos otros países de Latinoamérica.

martes, marzo 17, 2009

En RCP, el boca a boca no es necesario en ciertos casos

Hace exactamente un año me enteré mediante un artículo en MSNBC de que la American Heart Association (AHA; sitio web en español y en inglés) había publicado en esos días una nueva directriz que sostenía que la resuscitación cardiopulmonar (RCP) sin la maniobra boca a boca es igual de efectiva, en ciertos casos, que la maniobra tradicional de 30 compresiones de pecho más dos insuflaciones boca a boca. Esta nueva directriz, publicada en el 2008, es posterior al conjunto de directrices oficiales del 2005, que es el último disponible y que se puede encontrar en inglés, pero no en español, en el sitio web de la AHA. Menciono esto hoy porque en clases se habló de RCP; en mi opinión, este tema debería formar parte obligatoria del entrenamiento de los terapeutas físicos.

No haré el intento de reproducir aquí los casos específicos en los que se puede utilizar RCP sin insuflaciones boca a boca. Si quieres enterarte rápidamente, puedes leer el artículo en MSNBC que mencioné anteriormente (este artículo incluye instrucciones sencillas sobre cómo realizar las compresiones de pecho, que son la parte que se conserva de la maniobra). Mejor aún, puedes acudir directamente a los documentos oficiales de la AHA. Aquí encuentras el artículo principal publicado en la revista Circulation de la AHA y aquí su abstracto. Más información aquí, allá y acullá, todos en el sitio web de la AHA.

Únicamente diré en este blog que la AHA espera que esta nueva directriz anime a todas las personas (particularmente a aquellas sin entrenamiento previo) a realizar RCP cuando se presente una situación de emergencia, ahora que el componente boca a boca es (repito, en ciertos casos) opcional; muchas personas eligen no realizar RCP porque consideran que el procedimiento boca a boca es desagradable o peligroso por el riesgo de infecciones. Ahora ya nadie tiene razón para dejar de intervenir en situaciones de esta índole.

La Física y el Arte de la Danza (¡Estos gringos ya no saben qué inventar! - Parte V)

Ya te hablé de un par de libros curiosos: primero, te conté de un libro dedicado al estudio científico del Tai Chi Chuan y luego de otro libro dedicado a la tecnología e innovación de la ropa íntima femenina. Hoy te hablaré de un tercer libro llamativo, uno que puede interesar a las personas que se dedican a la danza y a los terapeutas físicos que trabajan con ellos.

Se trata del libro Physics and the Art of Dance: Understanding Movement(2da edición, 2008) publicado por Oxford University Press. Según la página de descripción del libro, los autores (entre ellos Ken Laws, quien es físico y además bailarín profesional) describen la manera en que los principios de la física forman una plataforma sobre la cual los movimientos de la danza se producen, y exponen algunos experimentos que los bailarines pueden reproducir para entender esos principios y refinar su técnica, para así avanzar el desarrollo profesional y estético de sus expresiones artísticas corporales.

Chequéalo. Sé de al menos una compañerita que le sacaría el jugo a este libro.

sábado, marzo 14, 2009

Physiopedia: La Wikipedia de la Terapia Física

Pienso que la mayoría de las personas que utilizan Internet, sean estudiantes o no, conocen la enciclopedia en línea Wikipedia. Sin embargo, he constatado que una proporción menor de personas sabe que Wikipedia es una enciclopedia abierta en el sentido de que cualquier persona (sin importar sus credenciales) puede modificar los artículos existentes o agregar artículos nuevos. A la vez que esto es atractivo y poderoso porque representa una oportunidad de aporte y colaboración entre personas de todo el mundo, implica también que en ocasiones es difícil confiar en la calidad de la información presentada, y eso le resta a Wikipedia cierto nivel de credibilidad académica y profesional.

Con la idea de aprovechar ese aspecto positivo de aporte y colaboración internacional al tiempo que se mantiene el control sobre la calidad de la información, un grupo de profesionales de la terapia física ha lanzado el sitio web Physiopedia, basado en la plataforma informática de Wikipedia. Según la página About Us, la misión de Physiopedia es la siguiente:
Physiopedia será un recurso para los profesionales de la rehabilitación en todo el mundo, ofreciendo un lugar para contribuir, compartir y ganar conocimiento. El contenido de Physiopedia será conducido por expertos y representará un enfoque de cuidado del paciente basado en la evidencia. Como un sitio mundial, Physiopedia trabaja para unir a los fisioterapeutas y terapeutas físicos de todos los rincones del planeta.
Physiopedia fue anunciado en enero de este año y está siendo desarrollado con la participación de universidades del Reino Unido y de Estados Unidos de América; actualmente busca la participación de profesionales, educadores, expertos e instituciones de otras partes del mundo. La página Get Involved explica qué hacer para involucrarse en esta iniciativa.

Sería interesante participar en esto individualmente o como miembro de una institución educativa, ¿no te parece?

viernes, marzo 13, 2009

Visible Body: Anatomía Humana en 3D

En una de las primeras entradas de este blog te expliqué lo que pienso sobre el estudio de la anatomía en el siglo XXI. Luego te hablé de GetBodySmart, de Anatomy & Physiology Revealed 2.0 (APR2.0) y de Acland's DVD Atlas of Human Anatomy. Hoy te hablaré de un cuarto producto interactivo para el estudio de la anatomía, uno que acabo de descubrir.

Se trata del sitio web Visible Body - 3D Human Anatomy. A diferencia de APR2.0 y Acland, que deben ser comprados y que son distribuidos en CD o DVD, Visible Body, como GetBodySmart, se puede utilizar gratuitamente y corre directamente dentro del navegador de Internet (tanto en PC como en Mac). Visible Body requiere una conexión de Internet (preferiblemente una de banda ancha, porque transmite una buena cantidad de información) y es necesario registrarse en el sitio web --un proceso que es gratuito y brevísimo-- para poder usarlo.

Yo probé Visible Body y me parece muy bueno. El modelo ilustrado en 3D se puede rotar en cualquier sentido y se puede ampliar o reducir para verlo en mayor o menor detalle; las estructuras y sistemas del cuerpo se pueden mostrar u ocultar selectivamente; se pueden realizar búsquedas para encontrar y visualizar rápidamente una estructura determinada; entre otras funciones. Aquí encuentras un tour de las características de Visible Body (incluyendo capturas de pantalla, videos y una demostración de la interfaz gráfica) para que veas si te sirve antes de que te registres.

Teniendo en mente que APR2.0 utiliza un cadáver genuino en lugar de un modelo ilustrado en 3D, Visible Body es similar a APR2.0 en cuanto a las funciones ofrecidas para el estudio de la anatomía, pero carece de la cobertura de la fisiología que APR2.0 sí ofrece. Sin embargo, Visible Body promete incorporar información sobre fisiología en el futuro (haz click en "Learn" en la interfaz una vez que te hayas registrado y estés manipulando la interfaz gráfica).

Me cuentas qué opinas de esta herramienta informática para el estudio de la anatomía.

jueves, marzo 05, 2009

La Terapia Respiratoria en los Estados Unidos de América

Hace unos días caí en la cuenta de que entre las especialidades de la terapia física en los Estados Unidos de América figura la especialidad en cardiovascular y pulmonar, pero que en ese país hay profesionales llamados terapeutas respiratorios que no son terapeutas físicos que han recibido certificación en esa especialidad. Hice unas cuantas búsquedas en Internet y me enteré por qué.

Resulta que en EUA hay una profesión llamada terapia respiratoria que es totalmente separada de la terapia física. La terapia respiratoria tiene sus propios programas de estudio, exámenes de certificación y registro, y organizaciones profesionales.

La American Academy for Respiratory Care (AARC) es la organización que agrupa a los terapeutas respiratorios en EUA. Según esta página de la AARC, los terapeutas respiratorios diagnostican desórdenes de los pulmones y de la respiración y recomiendan métodos de tratamiento; entrevistan y evalúan a los pacientes; recomiendan a los médicos en cambio en la terapia según la condición del paciente; analizan especímenes tomados del paciente para determinar los niveles de gases; administran los ventiladores artificiales y otros dispositivos; responden a emergencias; y educan a los pacientes y a sus familias sobre las enfermedades pulmonares.

Según esta otra página de la AARC, los terapeutas respiratorios pueden trabajar en hospitales (en unidades de cuidados intensivos, en salas de cirugía y emergencias, en unidades de neonatología y pediatría, etc.), en programas de rehabilitación pulmonar, en laboratorios del sueño, en consultorios médicos realizando pruebas de función pulmonar, y en los hogares de los pacientes, entre otros entornos. Entre muchos videos publicados por la AARC, puedes ver un video (Quicktime, Windows Media) que da una perspectiva general del trabajo de los terapeutas respiratorios.

Existen programas acreditados de estudios de 2 y 4 años, y también maestrías. Los programas acreditados se pueden buscar en este directorio y también en esta lista (PDF). Más información sobre esto en el sitio web de la AARC. Los terapeutas respiratorios graduados entonces tienen que obtener una licencia para ejercer la profesión en el estado del país en el que deseen ejercerla. Posteriormente, los terapeutas se certifican (nivel inicial) o se registran (nivel avanzado) rindiendo un examen administrado por la National Board for Respiratory Care (NBRC). Este organismo también administra exámenes de certificación y registro para aquellos que desean realizar pruebas de función pulmonar, y exámenes de especialidad en neonatología/pediatría y en desórdenes del sueño. La AARC describe las opciones de especialización que tienen los terapeutas respiratorios.

Recientemente conversé con un profesor sobre esto, y él me dijo que piensa que la terapia respiratoria debería ser una especialidad de la terapia física, no una carrera separada, ya que el trabajo de los terapeutas respiratorios tiene mucho que ver con el trabajo de los terapeutas físicos; hace un tiempo, otro profesor opinaba lo mismo. Este es un caso muy similar al de los athletic trainers, que son profesionales de los EUA cuyo trabajo coincide en gran parte con lo que hacen los terapeutas físicos de ese país que tienen certificación de especialidad en deporte, y también con lo que hacen los terapeutas físicos en Ecuador (y en otros países de nuestra región) que trabajan en la terapia deportiva.

Voy a buscar las diferencias entre los terapeutas respiratorios y los terapeutas físicos con certificación de especialidad en cardiovascular y pulmonar y te reportaré lo que encuentre.

miércoles, marzo 04, 2009

La Terapia Física, una de las mejores carreras en E.U.A. (Parte I)

En mi entrada dedicada al doctorado en Terapia Física en los Estados Unidos de América, te di un enlace al ranking de las universidades estadounidenses según U.S. News & World Report, un informe que, según he visto, goza de credibilidad y es citado frecuentemente. De esa misma fuente, hoy te doy un enlace a una página que enumera las 30 mejores carreras del año 2009 en Estados Unidos de América, entre las que figura la terapia física.

Según ese artículo de U.S. News & World Report, en los Estados Unidos de América habrá más demanda de profesionales de la terapia física ahora que los baby boomers están envejeciendo. Adicionalmente, el artículo menciona que la mayoría de los terapeutas físicos de ese país reportan un nivel de satisfacción con su trabajo muy elevado.

Cada una de las 30 carreras tiene una página dedicada; la página de la terapia fisica habla de lo bueno, lo malo y lo feo de la profesión, e incluye un recuento de las actividades cotidianas del profesional y sugerencias acerca de las especialidades más prometedoras para el profesional de esta rama.

Otras profesiones en el área de la salud que el artículo menciona son: audiólogo, técnico de equipo biomédico, consejero genético, especialista en políticas de salud, terapeuta ocupacional, optometrista, farmacéutico, asistente de médico y enfermera. Curiosamente, la quiropraxia y la medicina figuran en otro artículo de U.S. News & World Report que enumera las carreras más sobrevaloradas.

Sería interesante encontrar un artículo similar de las profesiones en los países de nuestra región para hacer una comparación y ver si la terapia física se distingue como una de las mejores profesiones.

Nota: Aquí la segunda parte de esta serie.

domingo, marzo 01, 2009

La controversia en torno al ultrasonido terapéutico

En este blog, he dicho más cosas sobre el ultrasonido que sobre cualquier otro agente físico. En particular, he hablado sobre el uso del ultrasonido en las fracturas, una aplicación del ultrasonido que tiene el mayor respaldo en estudios científicos que cualquier otra (como he mencionado que Michelle Cameron lo sostenía en su libro).

Recientemente encontré un par de recursos que discuten sobre la utilidad del ultrasonido. El primer recurso es un podcast de la APTA (American Physical Therapy Association), titulado Ultrasound and Evidence-Based Practice: Are They Compatible? (enlace directo al archivo MP3), que es un debate en el que intervienen John Childs y Stuart Warden, con Joshua Cleland como moderador. El segundo recurso es la página de respuestas sobre el artículo A Survey of Therapeutic Ultrasound Use by Physical Therapists Who Are Orthopaedic Certified Specialists, publicado en la revista Physical Therapy en el año 2007. A pesar de que recomiendo que todas las persona que utilizan el ultrasonido terapéutico consulten directamente estos dos recursos, hoy mencionaré los puntos más sobresalientes para su conveniencia:
  • Hay un grupo de investigadores y profesionales que sostiene que el ultrasonido es una intervención absolutamente inútil, mientras que otro grupo sostiene que el ultrasonido sí tiene sus usos y que el verdadero asunto es que los profesionales, en general, no saben usarlo correctamente.
  • La selección de los parámetros adecuados de aplicación del ultrasonido es esencial: frecuencia de la onda, intensidad, tiempo de aplicación, frecuencia de aplicación (sesiones), área de aplicación, etc.
  • Si un estudio sugiere que el ultrasonido no tiene efectos significativos, hay que analizar si empleó el ultrasonido adecuadamente o no. También hay que considerar el diseño y la metodología del estudio; de la misma forma, las diferencias en asuntos tan variados como el modelo o fabricante del generador de ultrasonido que se empleó en el estudio también pueden tener influencia en los resultados.
  • Los estudios que reportan que el ultrasonido tiene efectos beneficios, por lo general utilizaron tiempos de aplicación más prolongados y sesiones más frecuentes que lo que se hace en la práctica. Por ejemplo, en la práctica clínica el ultrasonido se aplica por 5 minutos, cuando en realidad pueden ser necesarios 10, 15 o más minutos de aplicación para obtener algún efecto. De igual forma, pueden ser necesarias más sesiones de tratamiento con ultrasonido que las que se acostumbran, para obtener efectos beneficiosos. Sin embargo, esto puede encontrarse con obstáculos en la práctica, si el tratamiento es pagado por un seguro y éste no reembolsa las aplicaciones del ultrasonido más prolongadas y más frecuentes. Frente a esto, se han ideado dispositivos portátiles de ultrasonido que el paciente puede utilizar por cuenta propia en su domicilio, de tal forma que el terapeuta físico puede concentrarse en administrar tratamientos que requieren de su destreza durante la visita del paciente, y dejar que el paciente se administre métodos pasivos como el ultrasonido en su hogar.
  • La práctica clínica está atrasada 15 o 20 años con respecto a la investigación: en la práctica no se han incorporado aquellas cosas que la investigación ha demostrado sobre el ultrasonido (tanto lo que funciona como lo que no funciona). El uso del ultrasonido en la práctica no está basado en la evidencia. Por ejemplo, la utilidad del ultrasonido en las fracturas es prometedora, pero poca gente lo sabe o lo aplica con ese fin.
  • La enseñanza del ultrasonido continúa basándose en la tradición, y no en la evidencia: los principios, teorías, métodos y usos que se imparten en clases están desactualizados.
  • Se recomienda que el ultrasonido sea empleado para aprovechar sus efectos celulares y tisulares específicos, en lugar de utilizarlo con el mero propósito de calentar los tejidos; si se lo utiliza con este propósito, otros agentes físicos pueden ser empleados en su lugar. En particular, la diatermia puede ser una alternativa mejor cuando el área de aplicación supera el doble del área del cabezal (yo he dicho algo sobre esto anteriormente).
  • ¡Basta de usar tratamientos y modalidades inútiles! Uno de los participantes del debate concluye diciendo que el uso tradicional del ultrasonido corresponde a la era de los dinosaurios...
Yo estoy de acuerdo con todos estos puntos, después de haber consultado los recursos mencionados y también otros en el pasado. ¿Tú qué opinas?