viernes, diciembre 18, 2009

Examen de las lesiones ortopédicas y atléticas (Capítulo de libro)


La generosa publicadora F.A. Davis (otros recursos aquí) nos otorga el acceso a los cuatro primeros capítulos del libro Examination of Orthopedic and Athletic Injuries(Chad Starkey, Sara Brown, Jeffry Ryan; 3ra ed., 2009). Aquí los enlaces a los cuatro capítulos de este libro sobre el examen de lesiones ortopédicas y atléticas, específicamente, del proceso de examen de las lesiones; el examen y tratamiento de las lesiones agudas; la práctica basada en la evidencia en el proceso de diagnóstico; y nomenclatura sobre patologías y lesiones (en formato PDF):
En el sitio web de F.A. Davis, esta es la página que ofrece estos capítulos y esta es la página de descripción del libro.

lunes, diciembre 14, 2009

Impactos contra peatones y ciclistas (¡Estos gringos ya no saben qué inventar! - Parte XV)

Hace un tiempo te hablé de un libro que trata sobre la biomecánica del trauma. Te cuento que Springer publicó en agosto de 2009 un libro relacionado que lleva el título Pedestrian and Cyclist Impact: A Biomechanical Perspective(Ciaran Simms, Denis Wood; 2009).

La descripción del libro en el sitio web de Springer dice lo siguiente:
The protection of pedestrians is the most important global road safety priority. This is the first book to provide a detailed treatment of the physical processes which occur when pedestrians and cyclists are struck by motorised vehicles.

The principal focus is to show how pedestrian and cyclist pre-impact movements and vehicle design influence subsequent injury outcome. This involves recourse to several academic disciplines: epidemiology, mechanics, and anatomy/physiology. Therefore this book presents pedestrian and cyclist impact from a biomechanical perspective. It features a detailed treatment of the physics of pedestrian and cyclist impact, as well as a review of the accident databases and the relevant injury criteria used in the assessment of pedestrian and cyclist injuries. New data detailing the kinematics of the impact processes are presented, and the relationship between vehicle impact speed and projection distance and the relative importance of ground related injuries compared to vehicle related injuries is assessed in detail. The final focus is on the complex relationship between vehicle design and pedestrian and cyclist injury outcome in the event of a collision.

This book is a “one stop” source for understanding the mechanics of pedestrian and cyclist impact and is therefore of significant value to both new and established researchers.
En la vida se me hubiera ocurrido que encontraría un libro como este. Acá el enlace a la vista preliminar del libro en Google Books, en el caso de que no puedas ver el componente que incrusto a continuación:

lunes, diciembre 07, 2009

Reglas de predicción clínica en la terapia física (Capítulo de libro)

Aparte del libro de análisis de la marcha de Jacqueline Perry, otro libro que se publicará en el futuro y del cual voy a estar pendiente es el que menciono hoy.

Hace algún tiempo hablé sobre una regla de predicción clínica que se puede utilizar en el caso del dolor lumbar. Mediante ese ejemplo tengo una idea elemental sobre lo que son las reglas de predicción clínica y su uso en la fisioterapia.

La publicadora Jones and Bartlett publicará en apenas unos días un libro dedicado en su totalidad a las reglas de predicción clínica en la terapia física, titulado precisamente Clinical Prediction Rules: A Physical Therapy Reference Manual(Paul E. Glynn, P. Cody Weisbach; 2009). Mediante este enlace puedes descargar (en formato PDF) el primer capítulo del libro, el cual define a las reglas de predicción clínica de la siguiente forma:
Las reglas de predicción clínica (RPC) son herramientas de decisión algorítmica diseñadas para asistir a los clínicos en la determinación de un diagnóstico, pronóstico o respuesta probable de una intervención. Utilizan un conjunto parsimonioso de hallazgos clínicos de la historia, el examen físico y los resultados de la pruebas diagnósticas que han sido analizados y que se ha encontrado que son predictores estadísticos significativos de una condición o desenlace de interés.
Enseguida el capítulo plantea como ejemplo la regla de predicción clínica que mencioné hace un instante (esta regla, la de Flynn y colegas, parece ser una de las más "famosas"). Luego habla sobre cómo se desarrollan las reglas de predicción clínica, explicando los procesos de derivación, validación e análisis de impacto. Pienso que este capítulo nos puede dar una buena idea sobre las reglas de predicción clínica. ¿Tú sabes algo sobre el tema? ¿Qué opinas sobre la utilidad de las reglas de predicción clínica en la terapia física?

Más información sobre el libro, y tres descargas más, en el sitio web de la publicadora.

sábado, diciembre 05, 2009

300 entradas y 540 días

Como probablemente lo has notado, mi ritmo de publicación en este blog ha decrecido en las últimas semanas, y no porque ya no tenga nada que decir o compartir, sino porque he estado lleno de tareas y pruebas en la universidad. En las dos semanas que le restan al semestre, aún quedan algunos trabajos individuales y grupales por entregar, y también tengo que prepararme para los exámenes finales. Recobrar la viada que he tenido en el año y medio de existencia de este blog --el cual acumula, con ésta, exactamente 300 entradas-- todavía me tomará un poco más de tiempo. Te agradezco por tu paciencia.

Si todo va bien, a partir de enero de 2010 tendré más tiempo para dedicarme, ya fuera de las aulas, a un estudio más detenido de la anatomía funcional, la biomecánica y el comportamiento motor, las tres ramas que yo considero que son los pilares de la terapia física y que para mí resultan ser extremadamente interesantes. De igual forma, pienso que será un buen momento para profundizar en algunos temas que hemos cubierto en los últimos semestres, como aquellos que tienen que ver con la discapacidad; el profesionalismo, la ética y la bioética en la terapia física y en la medicina en general; la investigación científica; y la práctica basada en la evidencia. Asimismo me interesa enterarme sobre las filosofías que sustentan a las terapias alternativas, complementarias, holísticas e integrativas, para tener una idea de lo que sostienen. Como dije hace unos días, también planeo empezar a estudiar un idioma extranjero; veamos qué resultados da la encuesta que puse en este blog para decidir qué idioma me conviene. Por último, en los primeros meses del próximo año tendré que sentarme a pensar en un tema para la disertación de tesis, para luego preparar y presentar un plan, desarrollar el trabajo y --finalmente-- graduarme.

Te agradezco por acompañarme en estas 300 entradas y cerca de 540 días que este estudiante de terapia física ha disfrutado inmensamente. Como siempre, me encantará seguir contando con tu participación en el futuro.

domingo, noviembre 29, 2009

Nueva edición del libro de análisis de la marcha de Jacqueline Perry

Desde que fue publicado en el año 1992, el libro Gait Analysis: Normal and Pathological Function de Jacqueline Perry ha sido considerado uno de los libros clásicos en el campo de la análisis de la marcha.

Pensé que talvez te interesaría saber que la segunda edición de este libro será publicada a finales de febrero de 2010, 18 años después de la publicación de la primera edición. Esta edición cuenta con la participación de una co-autora, Judith Burnfield, y contiene una infinidad de cambios, adiciones y reorganizaciones. El libro está disponible para pedidos anticipados en Amazon.com.Acá está la descripción de la segunda edición del libro en el sitio web del publicador, Slack Inc.

Por lo pronto, en Google Books está disponible una vista preliminar de la primera edición de 1992, para que tengas una idea de los temas que cubre el libro, teniendo en mente el nuevo contenido que Slack Inc. informa (en el enlace que te di hace un momento) que tendrá la segunda edición de 2010.

sábado, noviembre 28, 2009

Idiomas para los terapeutas físicos: ¿Cuál conviene?

En varias entradas anteriores te he mencionado que he encontrado diferencias en el conocimiento y en la práctica de la terapia física entre las diferentes regiones del mundo, y en otras entradas también he compartido contigo mi opinión personal de que conocer inglés le permite a uno ampliar sus conocimientos de terapia física.

Durante los últimos años yo he intentado estudiar varios idiomas extranjeros, pero la verdad es que no he llegado muy lejos; finalmente, el inglés es el único idioma extranjero que manejo en un nivel satisfactorio. Estoy considerando empezar a estudiar seriamente un segundo idioma extranjero en los próximos meses, principalmente con la idea de utilizarlo para adquirir nuevo conocimiento en la terapia física. En este momento me inclino por el alemán o el francés, en ese orden, ya que he encontrado una gran cantidad de recursos en esos idiomas que quisiera aprovechar.

¿Tú qué opinas? ¿Qué idioma, aparte del español, piensas que le conviene conocer al terapeuta físico de nuestra región para redondear su conocimiento de su profesión? En la parte derecha de la pantalla he colocado una encuesta con varias opciones de idiomas, ordenadas alfabéticamente; te invito a que votes y a que dejes un comentario en esta entrada explicando por qué consideras que el idioma que escogiste puede ser útil para el terapeuta físico. Me encantaría que participaras en esta encuesta, la cual estará abierta hasta el 31 de diciembre de este año.

domingo, noviembre 22, 2009

Libros digitales, electrónicos y en línea: nook de Barnes & Noble

Aunque el dispositivo que hoy te menciono funcionará únicamente dentro de los Estados Unidos de Norteamérica y será comercializado a partir de enero de 2010, me parece que es un aparato muy interesante, con varias características únicas, y que por tanto vale la pena conocerlo.

Barnes & Noble (B&N) es una de las cadenas de librerías con establecimientos físicos más grandes de E.U.A. B&N también tiene presencia en Internet, donde Amazon.com es su principal competencia. En el mercado de los libros electrónicos, desde julio de 2009 B&N tiene su tienda de libros electrónicos, los cuales se adquirían y leían exclusivamente mediante un software para computadora (PC y Mac), Blackberry o iPhone/iPod Touch. Debido a la reciente proliferación de dispositivos lectores de libros electrónicos, como Amazon Kindle, en octubre de 2009 B&N anunció el lanzamiento de su propio dispositivo lector de libros electrónicos, al que ha denominado nook.

En esta página encuentras la descripción completa de nook de Barnes & Noble, cuyo precio es de $259. En resumen, las características que diferencian a nook de varios de sus competidores son:
  • Una pantalla táctil secundaria a colores, que acompaña a la pantalla eInk de escala de grises, desde donde se controla el dispositivo y se navega a través de la colección de libros, visualizando las portadas de los libros.
  • Capacidad para conectarse a redes Wi-Fi para realizar compras, al igual que a la red celular de AT&T.
  • 2GB de memoria interna, que se puede expandir a 16GB mediante una tarjeta microSD.
  • Aparte de adquirir libros, el usuario puede suscribirse a periódicos y revistas.
  • La facilidad para ver muestras de los libros antes de adquirirlos.
  • La posibilidad de prestar libros a otros usuarios de la tienda de eBooks de B&N (ya sea que usen nook u otro de los dispositivos que mencioné hace un rato).
  • Es reproductor de MP3.
  • Soporta archivos ePub, eReader y PDF (sería interesante ver cómo maneja estos últimos, que, como he dicho anteriormente, no se ven muy bien en casi todos los dispositivos lectores).
  • Incluye un diccionario inglés.
  • El usuario puede reemplazar la batería recargable por su cuenta si esta se agota debido al uso.
  • Entre los accesorios disponibles hay cubiertas de cuero confeccionadas por diseñadores.
Finalmente, un par de videos promocionales de nook; el primero es muy breve y el segundo es más extenso. En verdad parece ser un dispositivo muy útil.



sábado, noviembre 21, 2009

El Laboratorio Gillette de la Marcha

En varias ocasiones he leído y escuchado sobre el Laboratorio Gillette de la Marcha, y sé que algunas personas lo consideran como uno de los mejores laboratorios de la marcha del mundo entero. Hoy quería mencionarlo aquí en el caso de que te interese el análisis de la marcha, en particular, y la biomecánica, en general.

El nombre completo del laboratorio, en inglés, es Gillette's Center for Gait and Motion Analysis, o simplemente Gillette's Gait Lab. El sitio web del laboratorio señala que, con más de 600 evaluaciones del movimiento realizadas cada año, es el laboratorio de análisis de movimiento más ajetreado de los Estados Unidos de Norteamérica. Los servicios que ofrece giran en torno a la aplicación de la tecnología del análisis del movimiento en la formulación del mejor tratamiento posible --el cual puede involucrar órtesis, medicación, terapia física y/o cirugía-- para los pacientes con condiciones complejas como parálisis cerebral, espina bífida, lesiones cerebrales, lesiones de la médula espinal y condiciones reumáticas, y también otras condiciones que involucran a las extremidades superiores e inferiores y que afectan al movimiento.

El Laboratorio Gillette de la Marcha pertenece al hospital Gillette's Children Specialty Healthcare. Yo tenía curiosidad por saber si esta institución tenía alguna relación con la empresa Gillette (el fabricante de productos de higiene personal), pero resulta que su nombre se debe a la persona que la fundó en 1897, el Dr. Arthur Gillette.

Uno de los expertos que ha estado involucrado con este laboratorio es James R. Gage, co-editor del libro The Identification and Treatment of Gait Problems in Cerebral Palsy(2009). Este libro, según entiendo, tiene relación con las investigaciones que se han realizado en el Laboratorio Gillette; acá la información del libro en el sitio web de Wiley. Me encantaría visitar este laboratorio algún día; hasta ese momento, por lo menos tendré que conseguirme el libro.

domingo, noviembre 15, 2009

La transculturalidad en el cuidado de la salud (Capítulos de libro)

Hace unos días tuvimos un invitado especial en clase que nos habló acerca de la pluriculturalidad, la multiculturalidad y la interculturalidad, manifestando que estos son conceptos relacionados pero que cada uno tiene connotaciones específicas. Apenas tenga algo de tiempo libre, yo quisiera leer algo más al respecto, especialmente ahora que me topo con un libro que habla de un cuarto concepto: la transculturalidad.

El libro al que me refiero, el cual sería un recurso que me ayudaría a entender la relevancia de todos esos conceptos en el cuidado de la salud, es la obra editada por Larry Purnell y Betty Paulanka, titulada Transcultural Health Care: A Culturally Competent Approach(3ra ed, 2008). La descripción del libro, disponible en el sitio web de F.A. Davis, menciona que el libro se propone preparar a los trabajadores de la salud para el mundo culturalmente rico y étnicamente diverso en el cual ellos trabajarán, y que el libro examina más de 30 grupos poblacionales desde un punto de vista del cuidado de la salud, explorando las tradiciones y costumbres de esas sociedades y proveyendo una perspectiva única de las implicaciones de estos asuntos en el cuidado de los pacientes.

La tabla de contenidos enumera las culturas que son cubiertas por el libro. Yo supongo que la inclusión de cada cultura está relacionada con la participación de personas con esos legados en la sociedad estadounidense; sin embargo, mucha de esa información podría ser aplicable también a los países de nuestra región, donde viven personas de diferentes culturas
también. Si tienes curiosidad por ojear el libro, una buena noticia es que en el sitio web de F.A. Davis puedes encontrar y descargar libremente 11 capítulos enteros sobre las personas con legados de las culturas brasilera, griega, cubana, hindú, italiana y portorriqueña, entre otras. En estotra página encuentras también un archivo PDF con casos de estudio de cada cultura y otro PDF con un esquema del modelo que Purnell ha planteado para determinar la competencia cultural que uno tiene.

Finalmente, te puede interesar conocer que F.A. Davis ha publicado otro libro de Larry Purnell sobre el mismo tema, Guide to Culturally Competent Health Care(2da ed., 2009). En este momento no te puedo decir con exactitud qué relación tiene este segundo libro con el primero que te menciono hoy, pero eso es algo que tú podrás determinar si contemplas adquirirlos.

sábado, noviembre 14, 2009

Personajes: Lynn Lippert

Lynn Lippert es autora del libro Clinical Kinesiology And Anatomy (Clinical Kinesiology for Physical Therapist Assistants), cuya cuarta edición fue publicada por F.A. Davis Company en el año 2006. Lippert es sobreviviente del cáncer de seno, enfermedad con la cual convive desde hace más de una década. Como explica el video que te muestro enseguida, Lippert participa activamente de una iniciativa para reunir fondos para la investigación de este mal, el cual afecta a innumerables personas alrededor del mundo. A sus 67 años, y a pesar de que el cáncer se ha establecido también en sus huesos, Lippert continúa materializando su pasión por el alpinismo, y recientemente se ha propuesto conquistar una nueva cumbre en México de aproximadamente 6,000 metros de altura, llevando consigo una pancarta con los nombres de cientos de personas afectadas por el cáncer de seno. Aquí un relato de una de las expediciones anteriores de Lippert, en el sitio web de la organización a la que ella contribuye, Fred Hutchinson Cancer Research Center.



Últimamente he tenido contacto directo con personas cuya condición de salud es muy delicada debido a sucesos devastadores que les han impactado como individuos y como miembros de una familia y de la sociedad. Día a día mi admiración crece por las personas que, en estas situaciones, continúan luchando por sus propias vidas y por las vidas de las personas que les rodean. Este video es una nueva, e impresionante, demostración de lo que menciono. Te recomiendo que lo veas.

miércoles, noviembre 11, 2009

Libros digitales, electrónicos y en línea: Foxit eSlick Reader

Como te conté en la entrada anterior sobre los modelos de Sony Reader, muchos de los dispositivos lectores de libros electrónicos tienen inconvenientes a la hora de presentar archivos en formato PDF que no hayan sido diseñados específicamente para que su contenido pueda ser reajustado o reformateado para pantallas de diferentes tamaños.

En las computadoras de escritorio o portátiles, el programa que generalmente se utiliza para ver los archivos PDF es el programa Adobe Reader, pero este no es el único que está disponible. La empresa Foxit Software ofrece una alternativa, llamada Foxit Reader, que es considerada por muchos un programa más descomplicado y veloz que Adobe Reader. Foxit Software ofrece además varios programas que tienen que ver con la creación, edición y administración de archivos PDF, disponibles tanto para computadoras como para dispositivos móviles. Aprovechando su reputación y experiencia con los archivos PDF, Foxit lanzó hace unos meses un lector de libros electrónicos, el Foxit eSlick Reader, o simplemente eSlick, el cual se especializa en la presentación de archivos PDF: su capacidad para efectuar un "reflow" del contenido de los archivos PDF (es decir, para reajustar o reformatear el contenido para que pueda ser visto cómodamente en la pantalla del lector) es promocionado como el mejor del mercado.

En la actualidad, eSlick maneja archivos PDF exclusivamente*; si quieres leer otros tipos de archivo (por ejemplo, Microsoft Word o Excel), tienes que convertirlos primero a PDF mediante los programas de computadora que Foxit empaqueta junto al dispositivo (en este punto hay que recordar que algún tipo de conversión también es necesaria para algunos tipos de archivo en el caso de los lectores de otras marcas). eSlick, como Sony Reader Touch Edition, también es reproductor de MP3; por otro lado, eSlick se opera mediante los botones en su carcasa, no a través de una pantalla táctil, y no soporta archivos PDF con protección de derechos de autor**. eSlick cuenta con 512MB de memoria interna y viene acompañado por una tarjeta (de tipo SD Card) de 2GB. En este sitio web encuentras toda la información sobre eSlick. El costo de eSlick es $259, un precio muy competitivo.

Finalmente, aquí un video (en inglés) del funcionamiento de eSlick. En este video puedes ver, entre muchas otras cosas, la funcionalidad de reflow del contenido (texto e imágenes) de los archivos PDF para ajustarse al tamaño de la pantalla y al tamaño de la fuente que el usuario escoge:



Acá otro video (un poco antiguo) que se concentra en la capacidad de reflow de los archivos PDF que tiene eSlick:



(* Hay rumores de que el modelo actual de eSlick soportará, en el futuro próximo, otros formatos sin la necesidad de conversión a PDF; para esto, los usuarios del dispositivo tendrán que actualizarlo mediante la conexión a una computadora y el empleo de un programa que Foxit les proporcionará mediante descarga desde su sitio web; esto es lo que se conoce como actualización de firmware. CONFIRMADO - 07/12/2009 - Ahora eSlick maneja también los libros en formatos ePub y PDB, y las imágenes de formato GIF, JPG, PNG y EMP. Los detalles aquí.)

(** Esto, como lo indicado en la nota de pie anterior, probablemente también cambie en el futuro, mediante otra actualización de firmware.)

lunes, noviembre 09, 2009

Otro libro sobre las cervicalgias y las cefaleas en terapia física

En la entrada anterior te conté acerca de un libro dedicado al tratamiento fisioterapéutico de las cefaleas publicado por Jones and Bartlett, sin caer en la cuenta de que ya existía un libro similar que fue publicado un año antes por Churchill Livingstone (Elsevier).

Se trata del libro Whiplash, Headache, and Neck Pain: Research-Based Directions for Physical Therapies(Gwendolen Jull, Michele Sterling, Deborah Falla, Julia Treleaven, Shaun O'Leary; 2008). Como está sucediendo con muchos libros de Elsevier originalmente publicados en inglés, Elsevier Iberoamérica lanzará, en diciembre de este año, la edición en español de esta obra, la cual nos llegará con el título Latigazo Cervical, Cefalea y Dolor en el Cuello. Aquí más información de la edición en inglés y acá de la edición en español, y también una vista preliminar de la primera en Google Books.

En el instante que escribo esto, Amazon.com ofrece la edición en inglés por $32 (con un descuento del 39%), mientras que la edición en español tiene un precio de $50; ninguna de las dos tiene un precio muy elevado, así que si planeas o te toca atender pacientes con estas condiciones, en realidad no tienes pretextos para no conseguirte este libro (o, en su defecto, el que mencioné el otro día) .

sábado, noviembre 07, 2009

Diagnóstico de las cefaleas en terapia física (Capítulo de libro)

Hace unas semanas, una profesora nos mandó a consultar sobre la neuralgia occipital (o neuralgia de Arnold), y la verdad es que a mí no me resultó fácil encontrar información en fuentes en las que yo confío, como los libros, directrices clínicas y bases de datos de revisiones sistemáticas.

Unos días después de entregar el trabajo, sin proponérmelo, encontré un capítulo de ejemplo de un libro que se enfoca específicamente en las celafeas de tipo tensional y cervicogénicas, incluyendo la neuralgia occipital. El capítulo, titulado Clinical Reasoning in the Diagnosis: History Taking in Patients with Headache (enlace directo a un archivo PDF) pertenece al libro Tension-type and Cervicogenic Headache: Pathophysiology, Diagnosis, and Management(Cesar Fernandez De Las Peñas, Lars Arendt-Nielsen, Robert Gerwin; 2009). Un vistazo a este capítulo me deja claro que hay muchísima información sobre las cefaleas y su tratamiento fisioterapéutico que yo tendría que conocer si alguna vez me propongo atender a pacientes con estas condiciones. Hasta que llegue ese momento, un ejercicio interesante sería comparar lo que dice el libro (el cual expone la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de terapia física y de fisiatría) con lo que yo y mis compañeros pusimos en nuestros trabajos.
Puedes encontrar más información sobre el libro en el sitio web del publicador, Jones and Bartlett.

martes, noviembre 03, 2009

Libros digitales, electrónicos y en línea: Sony Reader (Parte I)

Hoy quiero hablarte de un segundo dispositivo lector de libros electrónicos, cumpliendo con lo que te había ofrecido en la introducción de esta serie.

En la actualidad, los más fuertes competidores de Amazon Kindle en el mercado estadounidense son los lectores de Sony. En el mes de septiembre de este año, Sony lanzó una serie de modelos nuevos de sus Reader Digital Books, o simplemente Readers. Esta nueva serie consiste en tres modelos, de tamaños de pantalla, prestaciones y costo progresivamente mayores: Reader Pocket Edition (PRS-300), de 5 pulgadas y $199; Reader Touch Edition (PRS-600), de 6 pulgadas y $299; y Reader Daily Edition (PRS-900, disponible a partir de diciembre, según entiendo), de 7 pulgadas y $399.

Lamentablemente, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad con Amazon Kindle, la tienda de eBooks de Sony únicamente está disponible para los residentes de E.U.A. y Canadá (como indica esta página en la tienda de Sony); los visitantes de este blog que sean de esos países (sé que hay varios) podrán utilizar las prestaciones de este dispositivo en toda su extensión. A pesar de que los residentes de Latinoamérica y España no podrán comprar libros en la tienda de eBooks de Sony, podrán emplear su dispositivo para utilizar archivos (más adelante menciono los formatos) que hayan confeccionado ellos mismos o conseguido por otros medios.

En esta entrada me concentraré en el modelo de 6 pulgadas, Reader Touch Edition (PRS-600), ya que es el modelo más completo disponible en la actualidad y el que me llama más la atención. A diferencia de Kindle, Reader Touch Edition tiene pantalla táctil, de tal forma que se lo opera principalmente mediante los controles en la pantalla y no mediante botones o perillas que hay que presionar o mover. Reader Touch Edition soporta varios formatos de archivos de texto (PDF, ePub, BBeB, TXT y RTF nativamente, y Microsoft Word mediante conversión); incluso soporta los archivos PDF, ePub y BBeB que tengan protección de derechos de autor (PDF e ePub mediante Adobe Digital Editions; BBeB mediante otro sistema), como es el caso de los eBooks ofrecidos por algunas de las publicadoras en el campo de la salud que mencioné anteriormente. Puedes configurar tu Reader Touch Edition para ver los libros en orientación vertical (portrait) u horizontal (landscape), y puedes, gracias a su pantalla táctil, hacer anotaciones o resaltar el texto fácilmente; estas señales se almacenan junto al libro para que puedas volver a ellas en cualquier momento. Si estás leyendo un libro en inglés y tienes dudas sobre el significado de alguna palabra, tienes acceso inmediato a su definición de diccionario, breve o detallada según escojas.

Reader Touch Edition
también es reproductor de audio (MP3, AAC), y visualizador de imágenes (JPEG, PNG, GIF, BMP). Su pantalla, como casi todos los dispositivos de este tipo disponibles en la actualidad, no es a colores, sino que presenta el texto e imágenes en escalas de grises (8 tonos diferentes de gris). Reader Touch Edition tiene 512MB de memoria interna, y la posibilidad de colocarle tarjetas de memoria externa de tipo SD Card y Memory Stick Pro Duo de hasta 16GB. Su batería dura aproximadamente 2 semanas entre recargas, y el dispositivo está disponible en carcasas de color negro, gris y rojo.

Reader Touch Edition es uno de los lectores con más prestaciones que yo haya visto en su rango de precio, y me parece una formidable elección como un primer dispositivo lector de libros electrónicos. El modelo más avanzado de Sony, Reader Daily Edition de 7 pulgadas, aún no está disponible para la venta, pero contará con varias características adicionales interesantes, incluyendo la posibilidad de adquirir libros en la tienda de eBooks de Sony mediante la red celular (como en el caso de Kindle y la tienda de libros electrónicos de Amazon); este servicio estará disponiblemente únicamente en el territorio estadounidense (al menos por el momento).

Debido al tamaño reducido de las pantallas de los lectores de libros electrónicos actuales, un inconveniente que tienen casi todos ellos es que algunos archivos que aparte de texto contienen imágenes y tablas no se ven perfectamente bien, ya que su formato visual se reajusta para caber en la pantalla y frecuentemente se pierde la secuencia o relación del texto con las imágenes y las tablas; esto es particularmente perceptible en los archivos PDF, los cuales generalmente están diseñados para ser impresos en papel, no para ser vistos en pantalla. Si esto es un asunto que te preocupa, te recomiendo que descargues e instales el software eBook Library de Sony (disponible para Windows y Mac), el cual incluye un simulador del dispositivo, para que tengas una idea de cómo se verán tus archivos en la pantalla del mismo. Finalmente, para que tomes una decisión informada, te presento el video más completo que he encontrado sobre Touch Edition, en el cual se demuestran muchas de sus prestaciones (en inglés):

lunes, noviembre 02, 2009

La terapia física y la ingeniería, ¿compatibles? (Reflexiones en Octavo, Parte VI)

Cuando he contado a las personas que estoy dando un salto profesional de la ingeniería informática a la terapia física, muchos de ellos han reaccionado con asombro y me han dado a entender que no se imaginan qué relación podría encontrar yo entre las dos profesiones.

Hasta hace pocos días, yo me aferraba a la idea de que entre la ingeniería y la terapia física podrían, de hecho, existir algunos nexos, pero ahora veo que la insinuación de la gente de que estas dos profesiones están en extremos opuestos en el espectro de ocupaciones parece tener más peso que el que yo le quería conceder: la terapia física, ahora entiendo, requiere un conjunto diferente de asunciones, creencias, filosofías, tendencias, inclinaciones, disposiciones y actitudes; ahora comprendo también que mi intento de abordar la terapia física desde un punto de vista ingenieril me ha traído más problemas y conflictos que claridad y seguridad.

En la ingeniería informática, como en otras ingenierías, uno diseña de antemano las cosas y luego las construye: cualquier error u omisión en el plan o en su ejecución casi con seguridad se hará patente en algún momento, ya sea inmediatamente o cierto tiempo después, resultando en pequeñas inconveniencias en el mejor de los casos, o bien causando auténticos estragos en el peor de ellos. En las ingenierías, uno trabaja directamente con objetos o máquinas e indirectamente, a través de ellos, con personas. La tecnología y el conocimiento avanzan a tal ritmo, que descuidarse un momento puede significar que uno caiga en la obsolescencia rápidamente. En las ingenierías, uno es quien hace que las cosas funcionen de la forma que uno desea que funcionen, y lo que uno no hace, simplemente no ocurre.

Las suposiciones que yo tenía sobre la terapia física, basándome en mi formación previa en una ingeniería, han resultado ser incorrectas en su mayor parte. De alguna forma, yo me imaginaba que la terapia física (y otras ocupaciones en el sector de la salud, incluyendo a la medicina) era una profesión más definida, clara y certera de lo que veo que es. Al poner a la terapia física y a la ingeniería una al lado de la otra, hay muchísimas cosas de la primera que me desconciertan y desubican; entre ellas puedo mencionar las siguientes (los puntos que menciono no necesariamente implican que la terapia física como se la practica actualmente tenga fallas; lo que me propongo en este momento es resaltar las diferencias):
  • En la terapia física, la confianza absoluta en lo que uno ha constatado con sus propios ojos gracias a su experiencia y la de aquellos que le rodean, frente a reconocer el valor y aprovechar lo que conocen y hacen otras personas en otros lugares del mundo, fundamentándose en la investigación y en la ciencia.
  • La fe que uno tiene que tener en que las cosas funcionarán en la terapia física, frente a realizarlas con el conocimiento de que hay un determinado nivel de probabilidad de que funcionen.
  • El énfasis que se pone en que el terapeuta físico idee sus propias intervenciones, frente a ceñirse a lo que tiene respaldo en el conocimiento científico actual de la anatomía funcional, la fisiología, la biomecánica, el comportamiento motor, etc.
  • En la terapia física, la confianza en el criterio individual de cada terapeuta a la hora de seleccionar intervenciones, frente a una práctica fundamentada en guías, directrices, patrones y protocolos.
  • En la terapia física, la comprobación subjetiva de que las intervenciones han dado resultados, frente al empleo de medidas estandarizadas, confiables, específicas, sensibles, objetivas.
  • El sustento de la práctica de la terapia física sobre conocimiento que tiene varias décadas de antigüedad, frente a la constante preocupación de la ingeniería para modificar lo que se hace para adaptarlo continuamente a lo que se descubre cada día.
  • El rechazo de la tecnología debido a la creencia de que ella descuenta el trato cálido y humano que dan los terapeutas físicos, frente al interés de incorporarla para mejorar el servicio que se provee y ampliar las posibilidades de obtener nueva información y conocimiento.
Recién ahora comprendo claramente que la terapia física, contrastada con la ingeniería, requiere un elevado grado de tolerancia a la ambigüedad y a la incertidumbre. La terapia física, en la forma en la que veo que se practica, no puede dar garantías, e implica que uno debe tener fe en que lo que hace con el paciente dará resultado; de esa forma, los planes en la terapia física pueden llegar a ser superfluos. Como sugería el reporte de BusinessWeek sobre la profesión de la terapia física que mencioné hace unos días, ahora entiendo que quienes no se sientan cómodos con estas realidades de la terapia física probablemente deban reconsiderar su interés en dedicarse a esta profesión. Comprendo ahora también que varias de las cosas que he criticado en este blog sobre la práctica de la terapia física no tomaron en cuenta que la terapia física puede desarrollarse, con éxito, de una forma diferente a la que yo he planteado durante este tiempo.

A pesar de que un enfoque inspirado en la ingeniería en realidad no me ha dado resultado en la terapia física, aún así me propongo acercarme a ella desde otro flanco, uno que me permita fundamentar la mayor parte de las cosas que hago, restándoles cierto grado de incertidumbre, y así elevar mi nivel de confianza. El conocimiento necesario para lograr mi propósito sí existe, sé dónde encontrarlo y planeo explotarlo. Con toda seguridad me tomará más tiempo que al resto de personas el sentirme cómodo sabiendo que tengo la salud de las personas en mis manos, pero este es el camino que deseo seguir, ya que la terapia física que conozco es, en muchos aspectos, incompatible con mi forma personal y habitual de concebir las cosas.

domingo, noviembre 01, 2009

¿Qué es la propiocepción?

El término propiocepción es uno de los más "chéveres" y rimbombantes en la terapia física, y por tal motivo es uno que es frecuentemente utilizado en los intercambios entre estudiantes y profesionales. A pesar de que la definición de propiocepción no es clara, se trata de un término tan llamativo que es empleado como un recurso para embellecer instantáneamente la explicación o descripción de cualquier intervención, método o técnica, y de esa forma otorgarle sofisticación.

Personalmente, no entiendo muy bien qué es la propiocepción, y las interpretaciones que he percibido en clases y en las conversaciones son diversas; por ejemplo, he notado que algunas personas equiparan a la propiocepción con el sentido del tacto. Hoy quiero compartir contigo un poco de información que encontré en un libro, con la idea de tener algunas ideas más específicas sobre el tema. En el capítulo Articular Neurophysiology and Sensorimotor Control del libro Scientific Foundations and Principles of Practice in Musculoskeletal Rehabilitation(David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2007), Glenn Williams y Chandramouli Krishnan explican que (página 199):
En la literatura médica contemporánea, el término propiocepción es usado para un amplio rango de parámetros relacionados con la función sensorio-motriz, en lugar de estar reservada para una modalidad sensorial. Debido a este uso amplio, es conveniente definir el término cada vez que sea usado.
Siendo consecuentes con lo que expresan, Williams y Krishnan enseguida intentan delimitar el significado del término (páginas 199 y 201):
Los autores abogan por usar propiocepción exclusivamente cuando uno se refiere a las siguientes sensaciones: (1) la detección de la posición y del movimiento de las articulaciones, (2) la sensación de la fuerza y la contracción, y (3) la sensación de la orientación de los segmentos corporales y del cuerpo en su totalidad.
Luego, Williams y Krishnan hablan sobre la cinestesia (página 201):
La cinestesia es una submodalidad de la propiocepción que es usualmente utilizada para referirse a la sensación del movimiento del cuerpo o de uno de sus segmentos.
A continuación, los autores sugieren no utilizar el término propiocepción en una circunstancia específica (página 201):
Cuando uno se refiera a la retroalimentación somato-sensorial en combinación con las respuestas musculares asociadas, como es típico para la mayoría de tareas funcionales y en la rehabilitación, abogamos por el uso del término control sensorio-motor o control neuromuscular en lugar de propiocepción porque esto es más preciso y consistente con la neurociencia actual.
En cuanto a los receptores involucrados en la propiocepción, Williams y Krishnan luego explican que (página 201):
La fuente primaria de las modalidades propioceptivas ha sido un asunto controversial y continúa siendo un tema de debate. La mayoría de expertos sostienen que los receptores musculares son la fuente predominante de propiocepción.
Luego, los autores manifiestan que los receptores articulares proporcionan cierto grado de retroalimentación propioceptiva, pero que no desempeñan un rol primario en la propiocepción, debido a la escasez relativa de receptores en los ligamentos y a su inactividad en la posición intermedia del rango de movimiento. Asimismo, los autores manifiestan que ahora se conoce que los receptores cutáneos también proveen retroalimentación propioceptiva.

Finalmente, Williams y Krishnan concluyen que (página 201):
La fuente exacta de propiocepción probablemente no sea importante clínicamente. La visión más precisa es considerar a la propiocepción como el resultado de la retroalimentación combinada de receptores musculares, articulares y cutáneos. Cada uno de estos tejidos debe ser considerado cuidadosamente en el proceso de rehabilitación dado que las deficiencias en cualquiera de ellos pueden tener un impacto significativo en la función sensorio-motriz. [...] Los autores creen que intentar minimizar la atrofia muscular es especialmente importante.
Ojalá esto aporte un poco de claridad al tema de la propiocepción. En el futuro hablaré más sobre este asunto, proporcionándote la información que encuentre en otros recursos.

sábado, octubre 31, 2009

La Terapia Física, una de las mejores carreras en E.U.A. (Parte II)

Hace unos meses te conté que U.S. News & World Report calificó a la terapia física como una de las mejores profesiones en Estados Unidos de Norteamérica. Hoy te cuento que tengo más información al respecto, de otras fuentes también notorias.

La primera es la conocida BusinessWeek, que en un reporte especial del mes de septiembre de este año, señala que la terapia física culminó entre los primeros puestos en cuanto al nivel de demanda de profesionales en un estudio conducido en 40 áreas metropolitanas de E.U.A.; en 29 de ellas, la terapia física se ubica entre los tres primeros puestos. BusinessWeek sostiene que el sueldo promedio de los terapeutas físicos ha crecido un 29% entre 2002 y 2008 para ubicarse en los $74,000 anuales; esto ratifica la diferencia que yo encontré entre dos conjuntos de datos y que mencioné en la entrada sobre los sueldos de los terapeutas físicos en E.U.A. El reporte de BusinessWeek también describe cómo es el trabajo de los terapeutas físicos y habla sobre los requisitos para ejercer la profesión, lo que incluye la consecución del título de doctorado, como te he contado anteriormente. (Como una nota de pie de página yo pondría algo que dice el reporte y que resuena en mi mente en estos días, y sobre lo que planeo hablar en el futuro en este espacio: "A quien no tolere bien la ambigüedad no le irá bien en este campo".)

La segunda fuente es CNNMoney.com, que en un artículo sobre las mejores ocupaciones en E.U.A., ubica a la terapia física en el séptimo puesto. Este artículo es más breve que el de BusinessWeek pero presenta algunas estadísticas que pueden resultarte interesantes.

Así que si vives en E.U.A. o planeas radicarte allá, ya tienes una idea de qué profesión puedes escoger si te interesa trabajar en el campo de la salud.

domingo, octubre 25, 2009

Yo no digo que la teoría lo sea todo (Reflexiones en Octavo - Parte V)

Dado que mis compañeros y yo estamos en el último semestre de la carrera, casi todos los profesores en este semestre nos han dicho que, como estamos "a punto de graduarnos" y "a un paso de convertirnos en profesionales", los estudiantes ahora "tenemos que aplicar lo que hemos aprendido durante todos estos años" y que debemos "salir a atender pacientes para aplicar la teoría a la práctica" y de esa forma "ir ganando independencia", y otras cosas por el estilo.

Durante los semestres anteriores, en clases y en este blog yo he expresado mi percepción personal (la cual ha sido corroborada por muchos profesionales) de que en la terapia física se hacen muchísimas cosas sin realmente entender el porqué: he dicho que muy frecuentemente nos lanzamos a la práctica sin conocer la teoría, o bien que lo hacemos basándonos en una teoría obsoleta y hasta errónea, y que eso me parece inconcebible en cualquier profesión, pero especialmente en un oficio cuya razón de ser es la salud y el bienestar de las personas. Ahora noto que lo que he manifestado ha sido malinterpretado por algunos, quienes creen que yo sostengo que la terapia física es una disciplina primordialmente teórica y que los terapeutas físicos debemos poner nuestras manos más sobre los libros que sobre los pacientes.

En este semestre he tenido varias oportunidades de plantear mi preocupación nuevamente en clases y en prácticas. Yo me inclino a creer que mis comentarios han circulado entre los profesores, ya que ellos ahora topan el tema prácticamente a diario. Posiblemente aludiendo a la interpretación incorrecta de lo que yo he dicho, que se toma como que yo sostuviera que los terapeutas físicos debemos concentrarnos en lo teórico, hace unos días una profesora decía en clases algo así: "Hasta ahora no se ha oído de un cirujano que opere pacientes basándose únicamente en lo que ha visto en los libros". Yo entiendo el punto de vista de la profesora, pero concuerdo con ella solo hasta cierto punto. Lo que yo preguntaría a la profesora sería: "¿Acaso un cirujano, en la época moderna, puede operar improvisando, sin entender la función y la disfunción de los órganos, sin conocer las diferentes intervenciones posibles y sus efectos, o hacerlo basándose en la teoría que tiene varias décadas de antigüedad, época en la cual el conocimiento de las funciones del cuerpo y de las intervenciones era muy diferente al que se posee hoy?"

Adicionalmente, también hay quienes piensan que yo me ubico en un extremo junto a quienes piensan que "nada funciona si no hay evidencia", cuando en realidad yo he expresado mis dudas sobre esa visión anteriormente, en conversaciones personales y en este blog (aquí una serie completa sobre el tema, acá una cita de lo dicho por un autor).

Quiero que quede claro que yo no estoy diciendo que la terapia física es una disciplina principalmente teórica; sostener eso sería absolutamente absurdo. Lo que digo es que sin la teoría, o con teoría caduca, lo que sea que hagamos en la práctica en realidad no tiene sentido. Si no entendemos el porqué de las cosas, aunque estemos convencidos de que estamos realizando tratamientos, en realidad lo que estamos haciendo es mandando mano a los pacientes. En mi opinión, sin la teoría, los "buenos resultados" que obtenemos no son producto de un proceso deliberado de aplicación del mejor conocimiento disponible y de toma consciente de decisiones clínicas --un proceso que todo profesional de la salud debería llevar a cabo con cada paciente particular--, sino que son fruto, simplemente, de la casualidad.

Espero que esto aclare mi punto de vista.

sábado, octubre 17, 2009

Libros digitales, electrónicos y en línea: Amazon Kindle

Ya te hablé de las publicadores que ofrecen libros electrónicos en el campo de la salud, y en la introducción de esta serie te había ofrecido presentar algunos dispositivos para la lectura de libros electrónicos. En esta ocasión te hablaré de Amazon Kindle, el dispositivo de este tipo que ha tenido más éxito en el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Hablar sobre Amazon Kindle en este blog no hubiera tenido sentido hace unas semanas, dado que ese dispositivo funcionaba exclusivamente dentro de E.U.A. ¡La buena noticia es que Amazon lanzará en pocos días más (el 19 de octubre, según se indica) una versión de Kindle que funciona en muchos países de Latinoamérica y en España!

Kindle utiliza una tecnología de tinta electrónica (electronic ink) que hace que la lectura de los libros en la pantalla del dispositivo, la cual es de 6 pulgadas (medidas diagonalmente), sea muy similar a la lectura de un libro impreso, y mucho más cómoda que la lectura desde el monitor de una computadora de escritorio o portátil; con este dispositivo se puede leer incluso bajo la luz del sol. En sus 2GB de memoria interna, Kindle puede almacenar aproximadamente 1,500 libros, y soporta una variedad de formatos de archivos de forma directa (o nativa, entre ellos el formato propio de Kindle, TXT, MP3 y Audible) o mediante conversión (PDF, HTML, DOC, entre otros; no se garantiza que el formato del texto se preserve después de la conversión). La batería de Kindle dura hasta 2 semanas con una sola recarga, que se reduce a 4 días cuando la conexión a la red celular está encendida.

La versión internacional de Kindle (al igual que la versión de E.U.A.) descarga los libros electrónicos mediante la red de telefonía celular, lo que quiere decir que puedes comprar libros desde cualquier lugar que tenga cobertura, pero sin la necesidad de contratar un plan de telefonía; esto ya está incluido en el precio del dispositivo, que es $259***. Las compras de los libros se hacen directamente desde el dispositivo, por lo que no es necesaria una conexión de internet inalámbrica (Wi-Fi) ni conexión con una computadora. La tienda para Kindle tiene alrededor de 350,000 títulos, la mayoría en inglés pero que progresivamente incluirá obras en otros idiomas, y también ofrece suscripciones a diarios (periódicos) y revistas. Aquí la lista de títulos disponibles en la categoría general de Medicina(aproximadamente 14,500) y en la subcategoría de Terapia Física(alrededor de 70).

Estos son los países de nuestra región y lengua donde Amazon Kindle US & International Wireless funcionará (actualizado al 17 de octubre de 2009):
  • Bolivia
  • Brasil
  • Colombia
  • Ecuador
  • España
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
Es importante que chequees los detalles específicos de cada país, en cuanto al servicio, a las características del dispositivo y a su envío al país destino, en la sección "Live Outside the Us?", la cual está en la porción superior de la página. Acá el mapa de cobertura de la red celular para la versión internacional de Kindle.

Estos son los países donde el dispositivo no funcionará (a pesar de que el mapa de cobertura que mencioné hace un rato sí incluye algunas regiones de estos países; supongo que esto podría cambiar):
  • Argentina
  • Chile
Te recomiendo que leas la información completa, la cual es extensa e incluye varios videos de demostración, directamente en Amazon.com: Kindle Wireless Reading Device - International Wireless.

Finalmente, te comentaré que hay rumores de que Kindle DX, el dispositivo estelar de Amazon, el cual tiene una pantalla de 9.7 pulgadas (en lugar de las 6 pulgadas del Kindle que presento hoy) y varias características exclusivas, también estará disponible en su edición internacional en unos meses más. Me anticipo a decir que su costo bordeará los $500.

(*** Actualización - 31/Octubre/2009: El precio de Kindle era $279 cuando escribí esta entrada, pero ahora ha bajado $20. Adicionalmente, ahora ya no existen dos modelos --uno para Estados Unidos de Norteamérica y otro para el mercado internacional--, sino que existe una sola versión que funciona en todas las regiones del mundo que tengan cobertura.)

jueves, octubre 15, 2009

El arte en arena de Kseniya Simonova

Estos videos no tienen que ver con la terapia física pero son dos de las cosas más impresionantes que yo he visto en Internet en toda mi vida. Disfrútalos.





Aquí un poco de información en Wikipedia (en inglés) sobre la artista, Kseniya Simonova, y varios videos más en su canal en YouTube.

miércoles, octubre 14, 2009

Los terapeutas físicos, sus intervenciones y las emociones de sus pacientes (Reflexiones en Octavo, Parte IV)

En los semestres anteriores, los estudiantes hicimos prácticas en hospitales, en consultorios de profesionales o en centros de fisioterapia. En contraste, en este semestre los estudiantes estamos visitando a los pacientes en los entornos en los que ellos se desenvuelven cotidianamente: por lo pronto, hemos visitado un asilo de ancianos y una escuela. Mucho más que en los semestres previos, en estos días he caído en la cuenta de la importancia que tiene la relación personal entre el terapeuta físico y sus pacientes.

Tengo compañeros que realizan un formidable trabajo haciendo sentir bien a la gente: hay quienes tienen dotes de bailarines, payasos o animadores, y quienes fungen de confidentes o cómplices de sus pacientes; empleando estas destrezas y actitudes, estos compañeros se procuran la disposición de los pacientes para trabajar. En el caso particular del ancianato, los cambios físicos que logran estos compañeros en una sola sesión de intervención --pero que perduran hasta la siguiente--, en pacientes de edad avanzada y con condiciones crónicas, a veces son tan notables que se me hace difícil creer que se puedan atribuir en su totalidad a la intervención en sí misma; el factor psicológico, supongo, debe desempeñar un rol importante en la recuperación física de los adultos mayores.

En el asilo, es evidente que la visita de los estudiantes --dos veces a la semana--, es esperada ansiosamente por muchos adultos mayores. Algunos de ellos nos reciben con besos y abrazos, y a la salida nos hacen ver que se quedan pendientes de la próxima visita. Para los adultos mayores, la visita de los estudiantes probablemente representa un cambio en su rutina, y una oportunidad para gozar de compañía, para socializar y para entretenerse. En los casos de adultos mayores en situación de abandono o soledad, es posible que esto se traduzca en una sensación de ser apreciados y cuidados. Esta alegría dispara una mejoría en el estado de bienestar psicológico de los adultos mayores, la cual, yo pienso, luego se extiende al ámbito físico.

Conversé sobre las vivencias en el ancianato con un profesional de la terapia física que tiene mucha experiencia, y él reconoció que el aspecto emocional del paciente, el cual se puede trabajar mediante la relación que éste tiene con su terapeuta físico, puede ser uno de los elementos claves en su recuperación, probablemente el más importante en ciertos casos. Inmediatamente, algunas preguntas obvias surgieron en mi cabeza, pero antes de que pudiera exteriorizarlas, el profesional pudo capturarlas en mi mirada. Lo que yo quería saber era:
Si se observa un buen grado de mejoría, ocasionada por la relación que el terapeuta físico tiene con el paciente, ¿qué rol tenen las intervenciones de terapia física en sí mismas? ¿Un rol secundario? ¿Para qué se estudia durante cuatro años sobre técnicas y conocimientos específicos de terapia física, cuando en muchos casos lo que se requiere, en mayor grado, es humanidad y empatía, que son cosas que no requieren entrenamiento formal?
El profesional se anticipó y me dijo, "Inclusive para eso --es decir, para saber cómo relacionarse con los pacientes-- es necesario un recorrido".

Como te cuento, en estos días he descubierto la importancia que tienen las emociones de los pacientes en la terapia física. Un terapeuta físico, que es un profesional que pasa mucho tiempo --semanas, meses, años-- con sus pacientes, debe saber relacionarse con ellos a un nivel personal. Esta es una lección que he aprendido de mis compañeros.

domingo, octubre 11, 2009

Blog recomendado: Laboratorio del Lenguaje

Como lo he dicho anteriormente, a pesar de que mis dudas en torno al empleo del español --mi lengua materna-- son varias, siempre me empeño en escribir con cuidado, poniendo atención a la forma en la que utilizo las palabras y estructuro las oraciones. La lingüística es algo que siempre me ha interesado, y quisiera poder dedicar más tiempo a su estudio.

Entre la veintena de blogs a los que estoy suscrito, uno que me parece particularmente destacado es uno que menciono, desde hace meses, en la sección de "Sitios Web Interesantes" que se muestra en la porción derecha de todas las páginas de este blog. Sospecho que, debido a su ubicación en este blog, ese enlace no ha recibido la atención que merece. Las últimas lecturas que he realizado en ese blog, interesantísimas todas, me sugieren que yo debo realizar una mención específica de él.

Se trata del blog Laboratorio del Lenguaje, el cual expone regularmente temas de índole lingüística relacionadas con la medicina y la ciencia. No describiré este blog aquí en este momento, con la idea de que entres y lo explores por cuenta propia de principio a fin; solo diré hoy que me parece fabuloso. Visítalo y suscríbete.

sábado, octubre 10, 2009

Pero si soy un mero estudiante sin experiencia (Reflexiones en Octavo - Parte III)

Últimamente algunas personas me han hecho saber que opinan que mis críticas a la profesión no son constructivas y que son infundadas, y que yo, como un estudiante con nula experiencia tratando pacientes, no puedo tener razón alguna para sostener lo que expongo acerca de la práctica de la terapia física en mi país. De igual forma, como he dicho anteriormente, algunos profesionales se preguntan cómo un estudiante como yo, que no tiene experiencia (lo cual no tengo problema en reconocer), puede atreverse a cuestionar o contradecir lo que conocen o hacen los profesionales que tienen 10, 20 o 30 años de ejercicio en el oficio de la terapia física.

Al mismo tiempo, un número mucho mayor de personas (principalmente profesionales con experiencia, pero también profesionales recién graduados y estudiantes), a quienes conozco personalmente y otros a quienes no he tenido la oportunidad de conocer, compatriotas y de otras nacionalidades, haciéndolo a través de este blog y en conversaciones personales, aplauden mis cuestionamientos, me animan a combatir el conformismo y la ingenuidad, reconocen que tengo la razón en muchas cosas, y me expresan que lo que digo, por lo menos, les "deja pensando" acerca de lo que sucede en esta profesión.

¿Por qué creo que mis criterios, a pesar de que yo sea apenas un simple estudiante, deben tener al menos algo de valor? Porque:
  1. Tengo formación universitaria previa en otra profesión (fuera del ámbito del cuidado de la salud) y algunos años de ejercicio de ese oficio. La actual, por tanto, no es mi primera vivencia en los entornos educativo y profesional.
  2. Tengo la influencia de mi padre, un médico de reconocida trayectoria profesional y académica, quien me ha hecho ver que el cuidado de la salud de las personas es un asunto serio y complejo.
  3. Durante casi 4 años he vivido el día a día en las aulas y en los lugares de práctica. He visto con mis propios ojos lo que se hace y lo que no se hace.
  4. He conversado en incontables ocasiones con líderes, docentes, profesionales y estudiantes de la terapia física, pero también de la medicina y de ramas afines.
  5. Me empeño en enterarme, mediante la lectura de libros y de recursos disponibles en Internet, de lo que otros hacen en otros países, y por qué.
Mis opiniones, en consecuencia, no emergen de la nada. Mis preocupaciones como alguien que se está formando, por tanto, no se deben exclusivamente a la ignorancia o al desconocimiento. Las cosas que digo no son inventos "malintencionados" y "atrevidos" que "únicamente están guiados por la envidia".

Por otro lado, en lo que tiene que ver con el conocimiento, técnicas y métodos en la terapia física, en la entrada a la que me refiero al inicio de ésta ya expliqué que yo no propongo nuevas teorías, ya que es obvio que no tengo la experiencia requerida para hacerlo. Dada mi condición de estudiante, yo me limito a mencionar lo que profesionales reconocidos internacionalmente dicen, con la idea de tener una visión más amplia e informada de las cosas. En diversas ocasiones he notado las diferencias y discrepancias que existen entre el conocimiento y procedimientos que utilizamos acá, y los que provienen de Europa y de Estados Unidos de Norteamérica, y he manifestado en este blog que nos conviene tener una idea de todas ellas. Y no es cierto que en este blog yo no hago más que criticar: quien sostenga eso no ha visto las más de 220 entradas que he dedicado en este espacio a compartir información que me parece interesante y útil.

Uno no necesita ser un jugador profesional de fútbol, y haber jugado en campeonatos nacionales o internacionales, para entender la calidad de los jugadores profesionales. La diferencia que existe entre un Pepito Sánchez, si se lo contrasta con un Ronaldinho, un Messi o un Zidane, es evidente a leguas, hasta para la gente que no ha pateado un balón en toda su vida y que no sabe nada de fútbol. Asimismo, en la terapia física hay tantas cosas que están mal, en la educación y en la profesión (esto no es un secreto: ¡los mismos profesores y profesionales lo reconocen!), y no hay que ser un experto para notarlo. ¡Las cosas tienen que cambiar, para el beneficio de la profesión y de la población, y el primer paso es caer en la cuenta de ello!

jueves, octubre 08, 2009

Mecanismos y manejo del dolor para el terapeuta físico

Hace más de seis meses te hablé de la relevancia del estudio del dolor en la terapia física y de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP), y en esa ocasión te conté que IASP había delineado un currículo para los programas de terapia física y terapia ocupacional en lo que se refiere al estudio del dolor.

Hoy te cuento que, aparte del currículo, IASP ha publicado un libro entero sobre el dolor en el ámbito de la terapia física. El libro, titulado Mechanisms and Management of Pain for the Physical Therapist, fue publicado en este año (julio de 2009 para ser exacto) y fue editado por Kathleen Sluka. Puedes leer la descripción del libro, su tabla de contenidos y un comentario de su editora en el sitio web de IASP; allí mismo puedes comprar el libro o hacerlo en Amazon.com.
Por coincidencia, hace unos días publiqué aquí lo que Steve George y Mark Bishop decían sobre el dolor en la columna lumbar, y al revisar la tabla de contenidos del libro de IASP veo que Steve George es el autor del capítulo sobre el dolor espinal (capítulo 16), lo que ratifica que la información que reproduje anteriormente en este blog es valiosa.

Este sin duda será otro de los libros esenciales para el terapeuta físico.

miércoles, octubre 07, 2009

Sobre las especialidades en terapia física y los límites de la competencia (Reflexiones en Octavo - Parte II)

Anteriormente he dicho que he caído en la cuenta de que la terapia física es un campo verdaderamente vasto. Ahora sé que el estudiante de terapia física tiene una diversidad de opciones cuando se gradúa de la universidad: puede trabajar con niños o con adultos, con deportistas, con mujeres embarazadas, o con adultos mayores, entre otros, en los ámbitos de la neurología, la ortopedia, la traumatología, la neumología, la cardiología, la ginecología, la urología, la gerontología y demás. Pero lo que yo no he dicho antes es que yo pienso que esta diversidad no significa que el terapeuta físico pueda hacer todas estas cosas al mismo tiempo.

También he dicho previamente que una cosa que me pareció curiosa al ingresar en el mundo de la terapia física fue encontrar profesionales que no tienen problema para saltar de la terapia neurológica a la terapia músculo-esquelética y luego a la terapia ginecológica, o cosas similares. También me llama la atención saber de terapeutas físicos que realizan intervenciones de terapia ocupacional, o de otros que dan recomendaciones sobre nutrición a sus pacientes deportistas. Esto parece ser particularmente común entre los profesionales de las primeras generaciones de terapia física, que son personas que vieron nacer a la profesión en el país y que ejercieron su actividad sin un ámbito definido de competencia.

La amplitud del campo de la terapia física implica que será muy difícil --probablemente imposible-- que alguien pueda conocer todo lo que existe en él, haciéndolo de una forma responsable y ética con el afán de dar el mejor servicio posible a la población. Los médicos estudian, por lo menos, el doble de tiempo que los terapeutas físicos y, por lo general, su ejercicio profesional se restringe a una sola especialidad, la cual obtuvieron mediante estudios formales. El terapeuta físico, con menos tiempo de educación formal en pregrado y en muchas ocasiones sin educación de posgrado, quiere hacerlo todo. Hace poco escuché a una profesional decir que no sabía quién "se inventó eso de las especialidades en terapia física", dando a entender que desde su perspectiva, un terapeuta físico debería poder hacer todo lo que se plantee. El refrán difiere, sin embargo: "El que mucho abarca, poco aprieta". Simultáneamente, quiero reiterar que tampoco estoy a favor de la "hiperespecialización" (reutilizando un término empleado por un profesor en una conversación que mantuvo conmigo hace unos días), que es algo que he expresado anteriormente en el contexto de la rehabilitación neurológica.

Que quede claro que yo no estoy diciendo que el terapeuta físico no debe estar informado sobre muchas cosas que influyen en la salud de una persona, para observar a la persona de una forma integral. Sin duda a todo terapeuta físico (yo diría, a todo profesional del sector de la salud) le sirve saber sobre nutrición, por ejemplo, pero en ocasiones la conveniencia de ser un profesional completo y versátil se toma muy a pecho y vemos a terapeutas físicos recomendando estrategias nutricionales y dietas a sus pacientes. También vemos a otros terapeutas físicos efectuando actividades que tienen que ver la cognición, la memoria o el lenguaje del paciente. Si esto ocurre, ¿dónde quedan el nutricionista de profesión, el terapeuta ocupacional, el terapeuta del lenguaje, el psicólogo? Si nos apropiamos de esos roles sin habernos formado específicamente para desempeñarlos, ¿cómo sabemos que estamos haciendo lo que hay que hacer en esos casos, o si, a pesar de las buenas intenciones que podamos tener, en realidad sólo estamos perjudicando al paciente, complicando o retardando su recuperación, o desperdiciando recursos y tiempo (del paciente y nuestros)? Como comúnmente se dice, y como yo quise decir en la serie sobre los estudiantes que atienden pacientes particulares, una cosa es que uno pueda hacer una cosa y otra es que uno deba hacerla.

Como explico, mi intención al decir todo esto no es afirmar que el terapeuta físico sea incapaz de saber muchas cosas, o que deba restringir su curiosidad por aprender o su creatividad para idear intervenciones. Al contrario, lo que quiero decir es que, en la terapia física, el espectro de opciones es tan amplio y el conocimiento tan extenso que llegamos a un punto en el que es necesario "delimitar el territorio", así como un país se divide en provincias (o estados) y ciudades para que pueda ser administrado de la mejor forma posible. En ese sentido, los límites son buenos: uno puede centrarse en algo y explorarlo a profundidad, en lugar de recorrerlo superficialmente, con la idea de prestar el mejor servicio que sea posible a todos sus pacientes.

Yo francamente pienso que parte de la maduración de la profesión de la terapia física consistirá en la demarcación clara de los límites de la competencia de cada terapeuta físico, tanto dentro de su profesión como en lo que les concierne a las profesiones aledañas.

domingo, octubre 04, 2009

Causas del dolor lumbar: generadores potenciales de dolor en la columna lumbar

Hace unos días se dijo en clase que una causa del dolor lumbar es la irritación de los músculos paravertebrales provocada por el material nuclear que escapa de un disco intervertebral degenerado. Como en ese momento me resultaba difícil imaginar cómo el material nuclear de un disco intervertebral podría migrar hasta los músculos paravertebrales y afectarlos, levanté la mano y pregunté a la profesora si no habría que pensar en que el dolor se debe a la irritación de las raíces nerviosas (más próximas al disco intervertebral) ocasionado por el material nuclear, en lugar de ser producto de la irritación del tejido muscular, pero la profesora ratificó su punto de vista.

Hoy quiero compartir contigo información que hace que tanto la exposición de la profesora como mi intervención suenen simplistas y hasta erróneas. Steven George y Mark Bishop, en el capítulo Low back pain: Causes and differential diagnosis, que pertenece al libro Pathology and Intervention in Musculoskeletal Rehabilitation(David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2009), dedican una sección a la exposición de los generadores potenciales de dolor en la columna lumbar.

George y Bishop empiezan manifestando lo siguiente, basándose en los resultados de los estudios efectuados por otros investigadores (página 347):
Cualquier estructura inervada en la columna lumbar puede causar síntomas de dolor lumbar y dolor referido a una extremidad o extremidades.
Luego, George y Bishop explican cómo se podría diferenciar entre un dolor somático y un dolor radicular (página 347):
La cualidad del dolor reportado por el paciente puede ayudar a diferenciar si el origen del dolor está relacionado con una estructura músculo-esquelética o si el dolor es de origen radicular. El dolor radicular es un dolor agudo [sharp] y punzante [shooting] en la extremidad inferior en una banda definida de menos de 4cm de ancho, ya sea superficial o profundo en la extremidad, mientras que el dolor somático es difícil de localizar y es reportado como sordo [aching].
Luego, los autores explican que el dolor radicular se manifiesta cuando una raíz nerviosa previamente dañada es comprimida (páginas 347 y 348):
Sin embargo, es poco probable que la compresión de una raíz nerviosa sea el mecanismo causativo primario. La compresión del tejido de una raíz nerviosa causa radiculopatía; esto es, parestesia radiante, amortiguamiento y debilidad, o una combinación de síntomas, pero no dolor. El dolor característico es provocado únicamente cuando una raíz nerviosa previamente dañada es comprimida. En consecuencia, un paciente no siempre se presentará con radiculopatía y con dolor radicular.
A continuación, George y Bishop hablan del dolor generado en la vaina dural y las raíces nerviosas (página 348):
La inflamación de la vaina dural y la raíz nerviosa está implicada en la génesis de los síntomas radiculares iniciales. A pesar de que la fuente de la inflamación no es obvia, la exposición al material nuclear del disco intervertebral puede causar una respuesta inflamatoria química en el tejido dural y de la raíz nerviosa y una fibrosis eventual de los tejidos perineurales. La compresión subsecuente del tejido neural genera los síntomas radiculares.
Posteriormente, los autores hablan del dolor causado por la compresión traumática (página 348):
En la ausencia de extrusión del material del núcleo pulposo hacia el canal medular, una respuesta inflamatoria precursora puede resultar de una compresión traumática. Modelos animales también sugieren que la compresión del tejido de la raíz nerviosa eventualmente genera edema local e isquemia de la raíz nerviosa y el ganglio. Por tanto, cualquiera de las patologías que causa compresión prolongada de la raíz nerviosa puede eventualmente resultar en un daño a la raíz nerviosa o al ganglio. Luego de que este daño ocurre, una compresión posterior puede entonces resultar en quejas de dolor radicular.
Finalmente, en dos páginas y un poco más, George y Bishop exponen los generadores específicos de dolor somático. A continuación un resumen de la información presentada allí (páginas 348-351):
  • Tejido contráctil
    • La reducción en la tolerancia a la fatiga de los músculos posteriores del tronco se traduce en una sobrecarga de los tejidos no contráctiles.
    • Lesión por distensión de la musculatura lumbar.
    • Espasmo o guarding (no sé la traducción de esto, pero se trata de la contracción que el músculo realiza en respuesta a un estímulo doloroso en un tejido adyacente o subyacente, para inmovilizar el tejido lesionado).
    • Puntos gatillo y otros problemas miofasciales.
  • Tejido no contráctil: fascia, ligamentos, periostio, entre otros.
    • Dolor discogénico: Lesión por torsión del tercio externo del anillo fibroso, el cual está inervado. Alternativamente, por exposición de la porción inervada del anillo fibroso al material nuclear o a los productos de la descomposición del núcleo degenerado.
    • Ligamentos y fascia: los ligamentos supraespinosos y interespinosos, el tendón común del longuísimo torácico, el ligamento sacroilíaco dorsal largo y la fascia tóracolumbar pueden ser una fuente de dolor, ya que se especula que están sujetos a lesiones por distensión. Alternativamente, por estrés prolongado en el tejido ligamentoso relacionado con cambios en la postura o deficiencias del movimiento.
  • Articulaciones cigapofisarias
    • Distensión o ruptura de la cápsula
    • Fracturas
    • Daño del cartílago articular y artritis
    • Atrapamiento de los meniscoides
    • Pinzamiento de la sinovial
  • Vértebras
    • Cuerpo vertebral: Enfermedad de Paget, tumores primarios o secundarios y fracturas.
    • Elementos posteriores de las vértebras: Periostitis de la apófisis espinosa o de la lámina debida a trauma por hiperextensión, que también puede resultar en inflamación del ligamento interespinoso.
    • Espondilosis: este defecto altera la artrocinemática del movimiento intervertebral, lo que resulta en un estrés incrementado en las estructuras del arco posterior, como ligamentos y músculos paravertebrales.
    • Posiblemente, por una vértebra lumbar transicional o por espina bífida oculta.
Como se ve, el dolor lumbar tiene una gran variedad de orígenes. Hay que notar también que el libro no menciona la posibilidad de que el material nuclear irrite el tejido múscular directamente, y que la irritación de las raíces nerviosas es solo una de las posibilidades (resaltando que la irritación tendría que estar acompañada por una compresión para causar dolor). Sea cual sea el caso, cualquier fisioterapeuta que pretenda intervenir en estos casos debería estar al tanto de este amplio espectro de generadores potenciales de dolor lumbar.