Manske y Reiman (2007) dan una definición de ejercicio pliométrico:
Ejercicios que involucran un estiramiento rápido de los músculos mediante una contracción excéntrica seguida de un acortamiento de esos mismos músculos en una forma concéntrica para incrementar la potencia y función musculares.Potach y Chu (2008) mencionan que se han propuesto dos modelos del ejercicio pliométrico: el modelo mecánico y el modelo neuromuscular.
El modelo neuromuscular, según Potach y Chu (2008), involucra una potenciación de la contracción concéntrica mediante el reflejo de estiramiento que es mediado por los husos neuromusculares, los cuales son activados por un estímulo externo de estiramiento del músculo. De esto sí se ha hablado en clases, brevemente en el contexto del ejercicio pliométrico y con mayor detenimiento en otros contextos, por lo que no proporcionaré una explicación más detallada en esta ocasión.
Del modelo mecánico del ejercicio pliométrico, sin embargo, no se ha dicho nada en clases. Según este modelo mecánico mencionado por Potach y Chu (2008), los componentes músculo-tendinosos almacenan energía elástica durante el estiramiento rápido, y cuando este estiramiento es seguido inmediatamente por una contracción concéntrica, la energía elástica es liberada y contribuye a la producción total de fuerza. De esta forma, los componentes elásticos en serie del músculo esquelético, entre los cuales se incluyen componentes musculares y tendinosos, funcionan como un "resorte" que almacena energía elástica durante la contracción excéntrica y que la libera durante la contracción concéntrica inmediata, a medida que este "resorte" regresa a su configuración acortada.
Potach y Chu (2008) sostienen que aunque no se conoce con certeza cuál es el grado de contribución de cada modelo (mecánico y neuromuscular) en la producción de fuerza durante el ejercicio pliométrico, ambos están involucrados en el ciclo de estiramiento-acortamiento, otro concepto que es fundamental en el entrenamiento pliométrico pero que tampoco se ha topado en clases; de ese concepto hablaré en otro momento. Lo que quería proponer en esta oportunidad es que no nos olvidemos del modelo mecánico en las discusiones sobre el ejercicio pliométrico.
Bibliografía
Manske, R., & Reiman, M. (2007). Muscle weakness. En Cameron, M., & Monroe L. (Eds.), Physical rehabilitation: Evidence-based examination, evaluation, and intervention(pp. 64-86). St. Louis: Saunders-Elsevier.
Potach, D., & Chu, D. (2008). Plyometric training. En Baechle, T., & Earle, R. (Eds.), Essentials of strength training and conditioning(3ra. ed., pp. 413-456). Champaign: Human Kinetics.
No hay comentarios:
Publicar un comentario