En numerosas ocasiones (uno, dos, tres, etc.) he expresado en este blog mi opinión de que la biomecánica es uno de los pilares de la terapia física. También he dicho que la biomecánica es el campo que más me interesa explorar, y como un signo de eso están las más de 25 entradas sobre biomecánica que he publicado aquí, entre las cuales hay una entrada que habla de la biomecánica de los senos y los brassieres deportivos, y otras que presentan libros sobre la ecología y la biomecánica, los seres vivos y su entorno físico y la biomecánica del trauma, por ejemplo.
Ya hace varios meses caí en la cuenta de que, para avanzar en el estudio de la biomecánica (y, de paso, para dejar de confundirla con la anatomía funcional), me resultaría extremadamente útil recurrir a las matemáticas, como lo hacen las personas que trabajan en el campo de la bioingeniería (algún día hablaré sobre esta profesión, que suena tremendamente interesante). Asimismo, además de estudiar la biomecánica de los organismos, pienso que sería conveniente enterarme sobre la biomecánica de los tejidos, e incluso ir más allá y leer algo sobre la biomecánica de las células y de sus procesos. He encontrado un libro que me podría ayudar en este emprendimiento, y quiero contarte algo sobre él.
El libro Introductory Biomechanics: From Cells to Organisms(Ross Ethier, Craig Simmons; 2007) presenta una discusión de la biomecánica desde el punto de vista de la bioingeniería, topando temas que van desde la biomecánica celular hasta la biomecánica del movimiento humano. La descripción del libro, la cual se puede encontrar en el sitio web de Cambridge University Press, explica que esta obra no asume un conocimiento previo de anatomía y fisiología, pero que es necesario conocer matemáticas y otras "ciencias duras". En la introducción del libro (archivo PDF), se anticipa que algunos temas que el libro cubre son los siguientes: ¿Cómo saben los huesos qué tan grandes deben ser para soportar el peso corporal y las cargas impuestas? ¿Cómo saben las arterias qué tan grandes tienen que ser para conducir un volumen adecuado de sangre a todas las células del cuerpo a través de los capilares? ¿Cómo utilizan las células las fuerzas para desplazarse durante procesos como la reparación tisular? ¿Cómo sienten y responden las células a las fuerzas externas? ¿Qué rol tiene la biomecánica en la patología y en su tratamiento, y en los implantes y prótesis? La segunda parte del archivo PDF habla también sobre la historia de la biomecánica (lo que complementaría a la genealogía de la biomecánica que mencioné hace unos días), aunque, lamentablemente, el texto está inconcluso. Puedes ojear otras porciones del libro en Google Books.
Así que, se confirma: si planeo aprovechar recursos como este libro, ¡no me queda otra que desempolvar las matemáticas de la secundaria y de los primeros años de ingeniería!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario